Catálogo Científico

Melina Lopez Meyer
IPN CIIDIR UNIDAD SINALOA
Durante mi formación académica (Biología, UNAM 1987; Maestría, CICY 1992; PhD, Texas A&M U 1996) me interesé en la bioquímica y biología molecular vegetal. En mi doctorado y en mi primer posdoc (The Noble Foundation) trabajé con genes de rutas de biosíntesis de metabolitos secundarios. Posteriormente me interesé en estudiar interacciones microorganismo-planta, tal como la simbiosis micorrízica arbuscular (2o.posdoc, BTI/ Cornell). Ya como investigadora en el IPN, me he enfocado a estudiar la respuesta de la defensa inducida por micorrización contra patógenos foliares, utilizando como herramientas principales el análisis transcripcional, microscopía y bioinformática, entre otras. En mi otra línea de investigación hemos identificado bacterias de suelos agrícolas de la región como antagonistas a fitopatógenos. A la fecha contamos con una cepa con potencial para el control del moho blanco en frijol. La mayoría de las tesis de mis graduados (4 doc, 25 MC, 11 Lic) tratan sobre alguno de estos dos temas. Además, colaboro con colegas de otras instituciones, por lo que algunos de mis productos de investigación se derivan de estas colaboraciones. Mi trabajo de divulgación de la ciencia lo he enfocado en presentaciones a escolares de todos los niveles, desde niños de primaria hasta jóvenes universitarios. Además, trabajo activamente como revisora de proyectos y artículos científicos, doy clases de maestría y conferencias a audiencias diversas. Por otro lado, desde hace 17 años soy la Decana de mi centro, por lo que tengo la responsabilidad de: coordinar los procesos de elección de terna para director cada 3 años, resguardar la memoria histórica de mi centro, y fortalecer la identidad institucional. Derivado de esto, he dado presentaciones sobre identidad institucional y escrito artículos de carácter histórico. El nombramiento de Decana, además de honrarme, me ha dado la oportunidad de servir a mi institución de otra manera, complementando mi trabajo de investigadora.
Biotecnología y Ciencias Agronómicas
BIOTECNOLOGIA AGRICOLA

Felipe Amezcua Martínez
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Doctor por la Universidad de Liverpool. Desde 2001 Investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM) responsable del Laboratorio de Ictiología y Pesquerías. Línea de investigación en ictiofauna y biología pesquera tratando temas de dinámica poblacional, ecología, migraciones mediante el uso de isótopos estables y microquímica de estructuras duras, y contaminación. Estos resultados han permitido entender la estructura de la ictiofauna en sistemas estuarinos, demostrando que la importancia de los bosques de manglar en la productividad de peces está supeditada a una conectividad hídrica. Los trabajos sobre pesquerías, indican que esta actividad tiene efectos sobre los peces, similares a impactos causados por el calentamiento global. Los trabajos con patrones migratorios de tiburones han permitido conocer sus estrategias de vida y entender los efectos de la Capa de Mínimo Oxígeno en su comportamiento alimentario. Los trabajos sobre la presencia de microplásticos en peces, han sido los primeros en la región, y los primeros a nivel mundial en reportar su presencia en batoideos. Cuento con 69 trabajos en revistas indizadas, 7 capítulos de libro, dos libros, 11 resúmenes in extenso, 27 artículos de divulgación, y 111 resúmenes de trabajos presentados en congresos. He participado en la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas de Pesca, y he participado en proyectos de PAPIIT, CONACYT, WWF, CONAPESCA, CONANP y entidades de la iniciativa privada. He graduado 288 estudiantes de licenciatura, 23 de maestría y cuatro de doctorado, y he impartido más de 40 cursos de Posgrado. Soy editor de la revista Fisheries Science de Springer, y Frontiers in Fish Science. Actualmente pertenezco a la Comisión Académica de Buques Oceanográficos de la UNAM, y soy Jefe de la Unidad Académica Mazatlán del ICML.
Fisicomatemáticas y ciencias de la tierra
INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA

Brisa Anabel Vega Sánchez
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MAZATLÁN
Soy mujer de 43 años, casada y tengo 3 hijos aún en edad escolar. Realicé mis estudios de Doctorado en Recursos Acuáticos en la Facultad de Ciencias del mar, que pertenece a la Universidad Autónoma de Sinaloa, cursé la Maestría en Pesquerías Sustentables en el Instituto Tecnológico de Mazatlán y soy Ingeniero Bioquímico con especialidad en alimentos marinos, egresada del Instituto Tecnológico de Mazatlán; ahora Tecnológico Nacional de México campus Mazatlán (TecNM); en donde laboro como profesor investigador por honorarios en la carrera de Ingeniería en Pesquerías dentro del área de acuicultura, eventualmente he colaborado impartiendo algunas asignaturas en el área de Ingeniería Bioquímica. Mis tópicos de interés impartiendo clase son la química, bioquímica, microbiología, acuicultura, por otro lado, la línea de investigación que sigo son los recursos acuáticos, peces pelágicos mayores y metales traza. He participado en proyectos de titulación como Codirectora y asesora tanto en tesis como en la opción de Informe Técnico de Residencias profesionales en el nivel de licenciatura. Soy Candidata a Investigadora Nacional y miembro honorífico del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos.
Biotecnología y Ciencias Agronómicas
INGENIERÍA EN PESQUERÍAS

Gilberto Niebla Lizarraga
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
H. Comisión Dictaminadora: Reciban un cordial y respetuoso saludo, me permito poner a consideración mi currículum vitae de CONFÍE (CUVI), para ser aceptado como miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores(as) y tecnologos(as): Soy Doctor en Gobiernos Locales y Desarrollo Regional (Programa Adscrito al PNPC hoy miembro del Sistema Nacional de posgrado) obteniendo el grado el 30 de enero del 2023. Durante este periodo he publicado tres artículos científicos, los cuales fueron evaluados con la técnica de “Doble Par Ciego”, destacando que en cada uno de ellos he incluido a estudiantes con el fin de motivarles el gusto por la investigación y siempre respetando su lugar en la publicación dado este por el trabajo realizado, es importante señalar que estos artículos se encuentran atendiendo la línea de PRONACE Agua. Con relación a la formación de recursos humanos les informo, que he participado activamente en ocho tesis destacando en cuatro de ellas como director, una como codirector y cinco como lector. Adicionalmente a los anterior, le comunico que soy miembro del Claustro Académico de la Maestría en Gestión Organizacional de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Con relación a la divulgación he participado en un total de seis ocasiones como ponente en diversos Congresos Nacionales e Internacionales. También cuento en mi historial con una estancia de investigación doctoral en el Colegio de Sonora. He impartido catedra en programas de posgrado y licenciatura. En el ámbito administrativo he colaborado en la Universidad Tecnológica de Escuinapa Sinaloa, como Coordinador de la Carrera en Ingeniería en Desarrollo y Gestión de Software, actualmente desempeño el cargo de Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa, mismo que combino con la docencia e investigación. Para finalizar les informo que fui el coordinador de los trabajos para lograr incorporar la Maestría en Gestión Organizacional de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa al Sistema Nacional de Posgrado, logrando alcanzar el objetivo en febrero del 2024, mismo caso en las diferentes licenciaturas de la facultad (Contaduría Pública, Administración de Empresas, Mercadotecnia, administración de Recursos Humanos) alcanzando el reconocimiento de Carreras Acreditadas por parte del organismos externos como CACECA.
Ciencias Sociales
FACEAM

Henri Marquez Pacheco
UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL MAR Y LA SIERRA
Doctor en Ingeniería Ambiental por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM campus Morelos y Maestro en Ingeniería Ambiental por la misma universidad, la UNAM e Ingeniero Químico por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Distinción como candidato a investigador por el Sistema Nacional de Investigadores (2 7-2 2 ). Cuenta con experiencia en docencia ya que ha impartido cursos en la carrera de Ingeniería en Tecnología Ambiental de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR) y en la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Politécnica del Mar y la Sierra (UPMyS). Además, ha participado como colaborador en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) en nueve proyectos relacionados a la evaluación y rehabilitación de sistemas contaminados como: suelo, agua y sedimento y ha asistido a los siguientes cursos: Fundamentos del modelo Educación Basada en Competencias (EBC) impartido por la Universidad Politécnica del Estado de Morelos, Psenner Fractionation Workshop impartido por el Institut Dr Nowak, Ottersberg, Alemania y Protección radiológica, nivel: personal ocupacionalmente expuesto impartido por Control de radiaciones e ingeniería S.A de C.V. y avalado por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas. Como producción científica cuenta con siete artículos publicados en revistas indexadas, un artículo en revista arbitrada y un capítulo de libro. Además, cuenta con un desarrollo tecnológico registrado ante el derecho de autor No. -2 2- 926 4244 - . Por último, ha participado en varios eventos científicos entre nacionales e internacionales y actualmente, es líder del Cuerpo Académico en Formación quot Medio Ambiente y Manejo Sostenible de los Recursos Naturales quot registrado ante PRODEP con clave UPMS-CA- .
Fisicomatemáticas y ciencias de la tierra
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Juan Antonio Maldonado Coyac
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Soy Biólogo Pesquero y Doctor en Ciencias en Recursos Acuáticos por la Facultad de Ciencias del Mar (FACIMAR) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). En el quehacer profesional y científico he contribuido al conocimiento biológico-pesquero (ecología, dieta, edad, crecimiento, reproducción, mortalidad, nivel de explotación y contaminantes acuáticos) en peces marinos. Por tal he logrado publicar seis artículos en revistas indexadas, tres como primer autor y tres en coautoría; tres artículos de divulgación, uno como primer autor y dos en coautoría, también he impartido dos conferencias de divulgación, una dirigido a productores pesqueros artesanales y otra a estudiantes de bachillerato, así como la promoción de la Biología Pesquera a estudiantes de bachillerato para orientarlos en su formación profesional, dado que se requieren de nuevos especialistas en el estudio del ambiente para su aprovechamiento y conservación. Además, he participado en más de 20 congresos nacionales. En formación de recursos humanos he dirigido tres tesis de licenciatura, participado en dos comités tutoriales de tesis licenciatura y tres comités tutoriales de tesinas de licenciatura, todos estos como parte de los requisitos de titulación de los programas de licenciatura en Biología Pesquera y Biología Acuícola de la FACIMAR-UAS; actualmente participo en dos comités de tesis en posgrado y dirijo una tesis de licenciatura. En la FACIMAR he impartido más de cinco cursos en ambos programas de licenciatura. Además, cuento con dos certificaciones en el estándar de competencias laborales del CONOCER, que me han permitido desarrollar e impartir talleres a pescadores de pequeña escala de Sinaloa, Nayarit y Veracruz, enfocados en las buenas prácticas para el aprovechamiento sustentable de los recursos acuáticos nacionales. Actualmente realizo una estancia posdoctoral de incidencia en el Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera de Guaymas (CRIAP), Sonora, del IMIPAS; esto con el objetivo de llevar a cabo una evaluación biológico-pesquera del pez Cochito, Balistes polylepis, en la región Noroeste de México para diseñar medidas de manejo para su integración en propuestas de instrumentos de gestión pesquera, dicho proyecto está vinculado a los Programas Nacionales Estratégicos del CONAHCYT, enfocado a los Sistemas Sociecológicos, específicamente a la Sustentabilidad de los Sistemas Alimentarios.
Biología y Química
FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

Sin descripción
Medicina y ciencias de la salud
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y GASTRONOMÍA

Cruz Enrique Beltran Burboa
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE GUASAVE
Ingeniero Agrónomo es egresado de la Facultad de Agronomía del Valle del Fuerte, Universidad Autónoma de Sinaloa especializado en Horticultura; Maestro en Recursos Naturales y Medio Ambiente por el Instituto Politécnico Nacional graduado con Mención honorifica; algunos de sus logros académicos son el desarrollo de estancia de investigación el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas UPM-INIA, en Madrid, España; Conferencista Magistral en la 1ra Reunion Internacional sobre Energías Alternativas Renovables del Noroeste de México. Campesino, ejidatario, de dedica a la producción agrícola de maíz en grano. Desde el 2016 y hasta la fecha dicta catedra en el Tecnológico Nacional de Mexico, Campus Guasave, fue presidente de la Academia de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, reconocido como profesor de excelencia por cuatro años.
Biotecnología y Ciencias Agronómicas
DIVISIÓN DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

Lineth Juneire Carrillo Tellez
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL MAR Y LA SIERRA
LICENCIADA EN TERAPIA FÍSICA, MAESTRA EN SALUD PUBLICA AMBAS REALIZADAS EN LA UNIVERSIDAD DEL PACIFICO NORTE, DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD DEL PACIFICO NORTE, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL MAR Y LA SIERRA, ACTUALMENTE MAESTRA DE TIEMPO COMPLETO, DIRECTORA DEL PROGRAMA ACADÉMICO EN LA LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA Y COORDINADORA DE LA CLÍNICA DE REHABILITACIÓN FÍSICA UPMYS EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL MAR Y LA SIERRA. INVESTIGADORA EN EL ÁREA DE SALUD, FOMENTANDO A LOS ALUMNOS LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.
Medicina y ciencias de la salud
TERAPIA FÍSICA

Sin descripción