Catálogo Científico

Foto del investigador

Dir. Juan Rodolfo Maestre Rendón Es Director de la Carrera de Ingeniería Biomédica en la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN), con estudios de Doctorado en Ingeniería Biomédica en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en la Unión Europea. Obtuvo su maestría en Ciencias en Telecomunicaciones en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV) en Guadalajara, Jalisco y su Ingeniería en Electrónica en la Universidad Jesuita ITESO. En el campo académico ha sido profesor de diferentes universidades de alto prestigio como lo son la UPSIN, UPM (Universidad Politécnica de Madrid en España), ITESM (Tecnológico de Monterrey), ITESO (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente), TECMilenio, UAG (Autónoma de Guadalajara), UNIVA (Universidad del Valle de Atemajac), UdeG (Universidad de Guadalajara), etc. En el ámbito internacional ha realizado estancias en el centro de medicina molecular Max-Delbrueck en Berlín,-Alemania, Instituto de Telecomunicaciones de la Universidad de Paris-Francia, estadía en el centro clínico de investigación médica Erasmus MC en Rotterdam-Holanda, distintivo de científico visitante en el CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares) en Madrid-España, capacitación en Biomédica por el MIT (Massachusetts Institute of Technology) en Madrid-España, capacitación en Antenas por la Universidad de Birmingham Inglaterra en Madrid-España, etc. A presentado ponencias en Estrasburgo-Francia, en Madrid-España, en Guadalajara, Jalisco, Chiapas-México, Cd. del Carmen-Campeche, Xalapa-Veracruz, ... El proyecto de investigación de doctorado es el desarrollo de antenas de adquisición de imágenes de equipos de resonancia magnética, y el proyecto de investigación de maestría fue el diseño y desarrollo de un conmutador digital de 28 teléfonos que es controlado por la computadora.

Medicina y ciencias de la salud
INGENIERÍA BIOMÉDICA
Foto del investigador
Pamela Spanopoulos Zarco

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MAZATLÁN

Sin descripción

Biotecnología y Ciencias Agronómicas
QUÍMICABIOQUÍMICA
Foto del investigador
Mercedes Verdugo López

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

LICENCIADA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA POR LA UNAM MAESTRA EN HISTORIA Y DOCTORA EN CIENCIAS SOCIALES POR LA UAS PERFIL DESEABLE PRODEP INVESTIGADORA NACIONAL SNI 2 PROFESORA INVESTIGADORA DE TIEMPO COMPLETO DE LA FEIyPP DE LA UAS HA PUBLICADO 9 LIBROS Y MÁS DE 25 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Ciencias Sociales
FAC. ESTUDIOS INTERNACIONALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Foto del investigador
Imelda Zayas Barreras

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DEL ÉVORA

Sin descripción

Ciencias Sociales
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DEL ÉVORA
Foto del investigador
Alberto Kousuke De La Herrán Arita

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Sin descripción

Medicina y ciencias de la salud
FACULTAD DE MEDICINA
Foto del investigador
Juana Luz Rivera Salas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

Sin descripción

Ingenierías
INGENIERIA
Foto del investigador

Manuel Alonzo Báez Sañudo manuel.baez@ciad.mx - Licenciatura. Ingeniero Agrónomo, con especialidad en Horticultura por la Universidad de Sonora, México. 984- 989 - Maestría en ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) Unidad Culiacán. 998-2 - Estancias académicas en la Universidad de California-Davis, USA. 99 y 994, en el Centro de Innovación Tecnológica de Alberta (AITF), Canadá. 2 y en la Universidad Estatal de Colorado, USA en 2 8. - CERTIFICADO en agronegocios por la Universidad Estatal de Arizona (ASU) y el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), Campus Sinaloa. 2 9 - Miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (SSIT) en el área de Biotecnología y Ciencias Agronómicas. - Actualmente PROFESOR-INVESTIGADOR del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD. AC). en Culiacán, Sinaloa desde 988 a la fecha. Especialidad en: - Fisiología, tecnología y manejo poscosecha de cultivos hortícolas. - Inocuidad Alimentaria en empaques agrícolas y plantas procesadoras de alimentos con la implementación de programas HACCP, Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura (BPA y BPM), y Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) - Desarrollo e implementación de proyectos de investigación en agricultura protegida Experiencia Profesional: - Vocal de horticultura de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas (SOMECH) - Auditor en Buenas Prácticas Agrícolas y en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación por el SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria) - Asesor permanente en empacadoras hortícolas dedicadas a la exportación en temas de Manejo Poscosecha e implementación de Buenas Prácticas Agrícolas desde 996. - Profesor en el programa de maestría del CIAD Culiacán desde 2 . - Profesor en la concentración de Agronegocios en la licenciatura del Tecnológico de Monterrey campus Sinaloa desde 2 6 y facilitador en el seminario Agronomía para No agrónomos y en el Diplomado en Agronegocios. Productividad Académica - Director y asesor de 78 tesis de maestría y licenciatura - Más de 85 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales - Autor de capítulos en libros sobre Producción, manejo poscosecha e inocuidad en tomate (Editorial Intagri), y Buenas prácticas en la producción de alimentos (Editorial Trillas). - 8 presentaciones en eventos científicos con resumen publicado. - Más de 2 informes técnicos a instituciones nacionales e internacionales como resultado de proyectos y servicios de investigación.

Biotecnología y Ciencias Agronómicas
CALIDAD POSCOSECHA
Foto del investigador
Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Sin descripción

Ciencias Sociales
CENTRO DE POLÍTICAS DE GÉNERO PARA LA IGUALDAD
Foto del investigador
Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza

IPN CIIDIR UNIDAD SINALOA

Me doctoré en Biología Molecular de Plantas en Texas A&M University. Realicé dos posdoctorados en EUA y me incorporé en el IPN desde el 2005. En el CIIDIR-Sinaloa ubicado en Guasave, Sinaloa inicié desde entonces con el laboratorio de Ecología Molecular de la Rizósfera, adscrito al Departamento de Biotecnología Agrícola. Actualmente estudio la interacción tripartita entre una bacteria, un hongo fitopatógeno y la planta del maíz. Proponemos un mecanismo de biocontrol de la bacteria actuando directamente sobre el hongo y en conjunto con maíz alertando el sistema de defensa vegetal para juntos protegerse contra el hongo. Este es un trabajo de frontera en el área de la interacción microorganismo-planta. También estudio la micorriza arbuscular (presido la Sociedad Mexicana de Simbiosis Micorrízica, SOMESIMI). Esta interacción se da entre raíces y hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y he estudiado los mecanismos moleculares de la simbiosis y del transporte de fósforo y arsénico (As). Para As propusimos un mecanismo de exclusión del As en la micorriza arbuscular actuando como un biofiltro y permitiendo que las plantas toleren concentraciones altas de As. Usamos secuenciación masiva para estudiar la diversidad de los HMA asociados a diversos cultivos. En proyectos de Problemas Nacionales colaboramos estudiando maíces y frijoles nativos y como se asocian con HMA en zonas milperas de Veracruz. Un objetivo de mi laboratorio es generar bioinsumos agrícolas y conservar la diversidad microbiana generando colecciones bacterianas de la rizósfera de diversos cultivos (~16, 000 especímenes a -70C). Al 2024, tenemos en puerta un formulado de Bacillus como bacteria de biocontrol de la fusariosis en maíz capaz de disminuir tanto la enfermedad como la presencia de toxinas fúngicas en maíz y aumentar la producción de grano. En 2017, me otorgaron el Premio Sinaloa en Ciencias como reconocimiento a mis aportaciones y productividad académica en el área de Ciencias Naturales y Exactas.

Biotecnología y Ciencias Agronómicas
BIOTECNOLOGIA AGRICOLA
Foto del investigador
Laura Esperanza Torres Mondragon

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

Sin descripción

Medicina y ciencias de la salud
FACULTAD DE MEDICINA