Catálogo Científico

Yevgeni Felipe Martínez Santos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
La actividad académica es una labor de suma importancia, profundamente satisfactoria para quienes con vocación incursionamos en tan privilegiada área profesional que atiende el desarrollo humano y social. En mi caso particular, dentro la Facultad de Psicología Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa (FPM-UAS), me he desempeñado en la docencia y como integrante dentro de su estructura institucional. Este camino se ha convertido en una de mis pasiones ya que, además de lograr con esfuerzo dos licenciaturas, llevó a proponerme efectuar y culminar estudios de posgrado (maestría y doctorado) al margen de apoyos, descargas, becas y de todo lo que se estila en este tipo de casos. Muy conscientemente me he involucrado proactivamente en tareas académica, científicas y sociales, siendo invitado a trabajar en colaboración con el equipo directivo de la institución. Los puestos institucionales en los que me he desempeñado en la FPM-UAS son: Coordinador Académico, Coordinador de Licenciatura modalidad semiescolarizada, Coordinador de Tutorías y Coordinador de Centro de Cómputo, todos ellos paralelamente a mi actividad docente-investigadora. Menciono algunas funciones desempeñadas en estos puestos: formación docente, gestión educativa y pedagógica, vinculación interinstitucional, extensionismo social, promoción de la educación superior, evaluación educativa, coordinación de programas de licenciatura, supervisión y orientación a departamentos como Prácticas Profesionales, Servicio Social, Tutorías, Vinculación y Control Escolar, siempre en atención directa a la comunidad escolar, impulsando la actitud humana de servicio, calidad educativa y escolar, promoción de la investigación, entre otras. En la docencia y trayectoria académica menciono que he impartido diversos cursos en el programa de Licenciatura en Psicología (ambas modalidades) y en la Maestría en Terapia Familiar reconocida por el Sistema Nacional de Posgrados (SNP). A nivel licenciatura destacan los cursos de: Métodos de intervención en Psicología, Métodos de investigación en Psicología, Comunidad y entorno sociocultural, Psicosociología de la Educación, Construcción del sujeto social y Actividad profesional; también el proceso de acreditación del programa por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), participación en comités de actualización del plan de estudios, difusión educativa, actualización de materias y otros. A nivel de posgrado he impartido los cursos de Métodos de investigación cuantitativa 1 y 2, además de participar en la actualización de su plan de estudios, soy integrante de comités tutoriales, del Cuerpo Académico, comités de coloquios de investigación, evaluación de aspirantes, diseño de formato de tesis. A nivel Universidad, participé en el Foro Universitario de Reforma Académica y Administrativa del nuevo Modelo Educativo UAS 2022 y en el Congreso Internacional de Servicio Social. Algunas de mis aportaciones en producción, difusión y divulgación del conocimiento, son: una tesis doctoral, artículos sobre formación y orientación docente, co-autor de libro para docentes sobre atención a la diversidad educativa y un capítulo de libro (en proceso de publicación); también capacitador sobre los recursos del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) del CONAHCYT (desde 2017), representante de la Dirección General de Bibliotecas (monitor), participación en congresos nacionales (Sinaloa, San Luis Potosí, Sonora, Puebla) y asistente a congresos internacionales. Además, de desarrollar tecnología de acceso universal. Entre algunas de las actividades de incidencia que han tenido vigencia en mi trayectoria están en el terreno de la difusión y divulgación científica por medio de artículos, manuales, conferencias, seminarios, coloquios de investigación, talleres y sesiones tutoriales, entre varias más que se mencionan con más detalle en otros apartados, así como la promoción de la diversidad al ser co-autor de un libro institucional para docentes y comunidad universitaria de todo el Estado, construcción de ciudadanía por medio del trabajo con grupos dentro y fuera de la institución, generación de conciencia sobre el contexto social, fomento de una visión comunitaria en las actividades docentes desde el aprendizaje por servicio, impulsando la participación social de estudiantes por medio de la creación de proyectos de intervención en colonias marginadas y escuelas con necesidad de atención psicosocial (6 semestres haciéndolo), promoviendo la participación en organizaciones de la sociedad civil, promoviendo la identidad institucional, la vinculación, canalización estudiantil, actualización y formación docente en el terreno de novedosas tecnologías educativas, hacer frente a la pandemia con más de 50 horas de capacitación a docentes y más horas a estudiantes, ampliación del espectro de la alfabetización de Salud Mental en la sociedad Mazatleca, entre otras.
Humanidades y ciencias de la conducta
FACULTAD DE PSICOLOGÍA MAZATLÁN

Tanya Samantha Garcia Gastelum
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Licenciada en Informática por la Universidad Autónoma de Sinaloa, con estudios de Maestría en Gestión de Tecnologías de la Información en la Universidad Tec Milenio certificada profesionalmente en tecnologías educativas, en plataforma .net desde 2007 a la fecha y Microsoft Certified Educator, desde 2017 a la fecha, todas por Microsoft Certified. Acreditada como Docente y Facilitador de cursos en línea desde 2016 por la Universidad Autónoma de Querétaro en coordinación con la Secretaria de Educación Publica y con Diplomado en Saberes Digitales para Profesores de Educación Superior, también por parte de SEP, CNBES, SINED y ANUIES. Colaboradora en la Revisión y Actualización del Plan de Estudios de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa e Integrante de la Comisión de Seguimiento de Acreditación y Reacreditación de la Licenciatura en MVZ de la FMVZ UAS. Ha participado en comisiones institucionales de la Universidad Autónoma de Sinaloa, como son, los informes de Rector, en el Proyecto de Fortalecimiento de la Calidad Educativa, antes PIFI, al igual que la Planeación, Programación y Presupuestación de la Universidad y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UAS. Ponente en diversos cursos en el ámbito de tecnologías aplicadas a la educación y en las semanas de ciencia y tecnología desde 2015 a la fecha, al igual que como Tutora grupal e individual en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UAS y ha asistido a cursos de formación docente y actualización en su disciplina.
Ciencias Sociales
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Víctor Vladimir Sánchez Mendoza
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Profesor e Investigador de Tiempo Completo Titular B, adscripción en Escuela de Turismo, Mazatlán en Universidad Autónoma de Sinaloa con antigüedad de 23 años. Licenciado en Comercio Internacional, Maestro en Ciencias Sociales con énfasis en Desarrollo Regional (SNP) y Doctor en Ciencias Sociales (SNP) por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Galardonado con el Premio al Mérito Académico Universitario por el mejor promedio a nivel licenciatura 2000 en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ha realizado estancias doctorales en el Colegio de Sonora (2012), Universidad Autónoma de Querétaro (2013) y en la Universidad Federal de Juiz de Fora en Brasil (2013). Autor y coautor de más de una decena de artículos en revistas indizadas y arbitradas en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España, México y Perú; así como varios capítulos de libros relacionados con sus líneas de investigación como: Imaginarios turísticos, Imagen y Seguridad Turística, Perfil del turista y Destinos Turísticos. Principales reconocimientos: • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel Candidato-CONACYT del 01 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2019. • Vocal del Comité Directivo de la Academia Mexicana de Investigación Turística (AMIT) del 1 de noviembre de 2018 al 29 de octubre de 2021 • Jefe del Departamento de Turismo Histórico y Cultural de la secretaria de Turismo del Estado de Sinaloa (febrero a agosto de 2022), principal colaborador en la elaboración del tema “Aprovechamiento del Potencial y Atractivo de Espacios y Destinos Turísticos” del Plan Estatal de Desarrollo Sinaloa 2022-2027. • Miembro Regular Titular de la Academia Mexicana de Investigación Turística (AMIT) del periodo del 2018 al 2022. • Miembro de la Red de Investigadores y Centros de Investigación Turística (RICIT) de la secretaria de Turismo, México. • Miembro de la Red de Investigadores sobre Competitividad, Políticas Públicas y Turismo (COOPTUR). • Miembro de la Red de Investigadores Científicos de América Latina y el Caribe (RED-ICALC). • Integrante del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos del INAPI de agosto de 2017 a marzo de 2024. • Perfil PRODEP de 3 años a partir del 16 de julio de 2023. • Líder del Cuerpo Académico Gestión del Turismo y Desarrollo Sostenible UAS-CA-341. Es de destacar, que se desempeñó como jefe del Departamento de Turismo Histórico y Cultural de la Secretaria de Turismo del Estado de Sinaloa (febrero a agosto de 2022), así como su principal contribución fue como colaborador en la elaboración del tema “Aprovechamiento del Potencial y Atractivo de Espacios y Destinos Turísticos” del Plan Estatal de Desarrollo Sinaloa 2022-2027, esto lo ha llevado a orientar sus líneas de investigación en las políticas públicas enfocadas al turismo. Objetivos personales: • Desarrollar capacidades académicas, docencia, investigación, asesorías y tutorías para los alumnos de licenciatura y posgrado. • Fortalecer lazos de cooperación entre cuerpos académicos, instituciones, redes de investigadores con el fin de producir información con acceso universal. Herramientas de trabajo empleadas: • Utilizar instrumentos que permitan hacer las tareas cotidianas como: el uso de las TIC’S, redes de investigadores, Bases de datos, entre otros.
Ciencias Sociales
ESCUELA DE TURISMO

Hermilia Paez Gamez
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
Soy Hermilia Páez Gámez, enfermera de profesion, realice estudios de técnico en Enfermería en la Escuela Superior de Enfermería ciclo 2984-1987, curso postécnico de Enfermería Oncológica en 1992-1993, en el Instituto de Cancerología de la SSA, Nivelación de licenciatura en Enfermería ciclo 2007-2009 en la Escuela Superior de Enfermería Culiacán, Curso postécnico de Administración de los Servicios de Enfermería ciclo 2010-2012 en la Escuela Superior de Enfermería Culiacán, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Maestría en Enfermería en el Ciclo 2013-2015 en la ENEO-UNAM, titulada por tesis con mención honorífica, Doctorado en Educación ciclo 2018-2020, titulada por tesis con mención honorífica, en la Universidad del Pacífico Norte, cuento con 35 años de experiencia profesional de la disciplina en lo asistencial y administrativo con diversos cargos desde lo operativo, coordinación de programas y encargada de servicios hospitalarios, Coordinadora Estatal de Enfermería de la SSA en el período 2020-2023, actualmente Enfermera Jefe de Servicio en el Hospital General de Culiacán de la SSA, 14 años de experiencia docente en la formación de recursos humanos en Enfermería en la ahora Facultad de Enfermería Culiacán, miembro del NAB de la Maestría en Enfermería, entre los puestos destacados fui Supervisora de Servicios Social, Coordinadora del Seguimiento del Plan de Estudios, Secretaria Académica, Coordinadora de la Maestría de Enfermería y actualmente Coordinadora de Acreditación del plan de estudios, todo en la Facultad de Enfermería Culiacán.
Humanidades y ciencias de la conducta
FACULTAD DE ENFERMERA CULIACN

Roberto Joel Tirado Reyes
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
DATOS PERSONALES. . Lugar de nacimiento: Ruiz Cortínez Guasave Sinaloa México 2. RFC: TIRR78 LL . Estado Civil: Soltero 4. CURP: TIRR78 HSLRYB 6 5. Domicilio: San marino 7657, Priv. San Luis Residencial II Culiacán Sin. 6. Teléfono: 669 7 67 7. Cedula profesional Licenciatura: 49 8. Cedula profesional Maestría: 66 499 9. Cedula profesional de Doctorado 2275 87 . Correo electrónico: robertojtr@uas.edu.mx, robertojtr@hotmail.com, roberto.tirado@imss.gob.mx . ORCID: - 2- 492-75 7 PUESTO ACTUAL. . Categoría de base: Coordianador de cursos de enfermería 2. Adscripción de base: HGR IMSS Culiacán Sinaloa . Categoría actual: Coordinador cursos de enfermeria 4. Adscripción actual: HGR IMSS Culiacán Sinaloa. Matrícula: 99 4 829 PUESTO ACTUAL. . Categoría de base: Coordinador D, Maestro Nucleo Basico, Maestría Enfermería 2. Adscripción de base: Unidad académica, Facultad de enfermería Culiacán UAS . Categoría actual: Coordinador de investigación y posgrado 4. Adscripción actual: Facultad de enfermería Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa 5. Numero de empleado: 66 8 PUESTO ACTUAL. . Categoría de base: Docente Maestría enfermería 2. Adscripción de base: Universidad Pacifico Norte . Categoría actual: Docente Maestría Enfermería 4. Adscripción actual: Universidad pacifico Norte Culiacán FORMACION ACADEMICA .- Lic. Enfermería y Obstetricia, por la Escuela Superior de Enfermería Mazatlán México 2.- Maestría Ciencias Enfermería, por la Facultad Enfermería Universidad Autónoma de Nuevo León. .- Enfermero en Medicina de Familia, por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma México. 4.- Doctor en Educación, por la Universidad del Pacifico Norte Campus Mazatlán Sinaloa. CERTIFICACIONES .- Certificado de Calidad como Licenciado en Enfermería por el Consejo Internacional de Enfermería CIE/ Federación Mexicana de Colegios de Enfermería AC/ Secretaria de Educación Pública SEP. 2.- Certificado de Calidad como Docente en Enfermería por el Consejo Internacional de Enfermería CIE/ Federación Mexicana de Colegios de Enfermería AC/ Secretaria de Educación Pública SEP. .- Certificado de Calidad en Atención Primaria a la Salud, por el Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería, AC. / Secretaria de Educación Pública SEP. REVISOR PAR .- Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2.- Revista Avances en Enfermería Universidad Nacional de Colombia. COMITÉ DE INVESTIGACIÓN .- Vocal del comité de investiagción, del Instituto Mexicano del Seguro Social, UMF 46, número registro COFEPRIS 2 CI 25 6 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN .- Motivos para el consumo de tabaco y consumo de tabaco en trabajadores de la salud, publicado en 2 Capitulo de libro Investigación en Adicciones, Universidad Autónoma de Aguascalientes México. 2.- Calidad de vida de la mujer en etapa de climaterio y funcionalidad familiar, publicado en 2 8 XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, la Habana Cuba. .- Nivel de conocimiento y cuidado enfermero del paciente con catéter venoso central, Publicado en 2 2 Revista de enfermería del Instituto mexicano del seguro social, Vol.28, Numero 4.- Sobrepeso, obesidad y autoestima en trabajadores de la salud, Publicado en 2 2 Revista de enfermería del Instituto mexicano del seguro social Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2 2 28(4): -9 DOI: .24875/REIMSS.M2 2 . 5.- Sindrome climaterico y funcionalidad familiar, Publicado en 2 2 Revista de enfermería del Instituto mexicano del seguro social Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2 2 29(2):86-95 DOI: .24875/REIMSS.M2 7.
Humanidades y ciencias de la conducta
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Rosario Eduardo Apodaca Armenta
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Rosario Eduardo Apodaca Armenta nacido en el Fuerte Sinaloa en 6 de mayo de 985, Doctor en Ciencias en Enfermería por la Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesor e investigador titular B de la Facultad de enfermería Mochis de la Universidad Autónoma de Sinaloa, miembro activo de la sociedad de honor en enfermería de Sigma Tetha Tau Internacional desde el 2 7. Integrante de la línea de generación de conocimiento prevención de adicciones y sexualidad responsable de la Faculta de Enfermería Mochis. Entre los logros académicos y científicos se encuentran los siguientes especialista en el área de sexualidad, autor de diversos trabajos científicos encaminados a la prevención de conductas sexuales de riesgo en los jóvenes con énfasis en los procesos cognitivos que llevan a cabo para la toma de las decisiones en el ámbito sexual, reconocido en congresos nacionales e internacionales con trabajos en el ámbito de la sexualidad. Profesor de asignatura y asesor en trabajos de investigación en estudiantes de licenciatura y maestría en ciencias en enfermería e la facultad de enfermería Mochis.
Humanidades y ciencias de la conducta
FACULTAD DE ENFERMERÍA MOCHIS

Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Egresado del programa de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Enfermería Mochis de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Maestría en Ciencias de Enfermería y Doctorado en Ciencias de Enfermería con mención Cum Laude por la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Adscrito desde 2 a la Facultad de Enfermería Mochis de la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo titular B, con reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP. Imparte unidades de aprendizaje en Licenciatura en Enfermería y en Maestría en Ciencias en Enfermería, además de cursos, talleres y diplomados. Responsable del proyecto de investigación financiado por PROFAPI 2 22, titulado: Diseño de una intervención para aumentar la conducta sexual segura en trabajadoras sexuales. Director de tesis de licenciatura y maestría en enfermería. Miembro de la línea de generación y aplicación del conocimiento, prevención de adicciones y sexualidad responsable. Cuenta con distintos cursos y diplomados en adicciones, sexualidad, investigación y educación en instituciones nacionales e internacionales. Integrante del directorio de asesores del Programa Delfín 2 22, ademas cuenta con dos estudiantes de enrancia de verano científico 2 22. Miembro activo de la Sociedad Internacional de Honor de Enfermería Sigma Theta Tau International, capítulo Tau Alpha. Ponente en congresos nacionales e internacionales, además cuenta con premios por sus participaciones. Publicaciones en revistas científicas y participa activamente en la divulgación de la ciencia a través del radio, medios impresos y digitales. Estancias nacionales (Universidad de Guanajuato) e internacionales (Universidad de Buenos Aires) sobre adicciones y sexualidad.
Humanidades y ciencias de la conducta
FACULTAD DE ENFERMERÍA MOCHIS

Maria Guadalupe Soto Decuir
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Sin descripción
Humanidades y ciencias de la conducta
FCULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN

Técnico Titular, con 28 años de experiencia en el área de Ciencia y Tecnología de Alimentos, encargado en el Laboratorio de Análisis Integral Nutricional. Enfocado en la elaboración de las metodologías analíticas y apoyo a estudiantes interesados en la ciencia. Formación profesional: Lic. Ingeniería Bioquímica en Alimentos. TNM Instituto Tecnológico de los Mochis. 1992 M.C. en Nutrición y Alimentos con Especialidad en Manejo Poscosecha de Frutas y Hortalizas. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Hermosillo, Sonora. 1998. Doctorado en Desarrollo Humano 2011.
Biotecnología y Ciencias Agronómicas
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

María Alejandra Galindo Cáceres
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
Soy una profesionista de la nutrición con una pasión muy grande por la investigación en las ciencias de la salud, con una gran curiosidad por el funcionamiento del cuerpo humano, cuento con una trayectoria de años encaminada al estudio de la genética, biología celular y molecular y su participación en el desarrollo de las enfermedades crónico no transmisibles que afectan a la población, desde hace 7 años me he enfocado en investigar las pautas de salud durante el periodo gestacional y su relación con el estado de salud del binomio madre e hijo, he tenido la oportunidad de capacitarme y capacitar a miembros de la escuela militar de graduados de sanidad para el análisis molecular e histológico de placenta, lo que me ha permitido conocer las debilidades y fortalezas de los sistemas de salud en los hospitales públicos que atienden a la población obstétrica en México. Tengo un profundo interés por la investigación con enfoque mixto y la generación de políticas públicas encaminadas a la mejora de la salud integral en la población materno infantil.