Foto del investigador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA MAZATLÁN

Experiencia Profesional

Universidad Autónoma de Sinaloa

Profesor e Investigador Asignatura


Formación Académica

Licenciatura

Licenciatura en Informática

Universidad Autónoma de Sinaloa

Licenciatura

Licenciatura en Psicología

Universidad Autónoma de Sinaloa

Maestría

Maestría en Educación y Tecnología Educativa

Instituto Tecnológico de Ciencias y Artes ITCA

Doctorado

Doctorado en Educación y Tecnología Educativa

Instituto Tecnológico de Ciencias y Artes ITCA


Idiomas

Español

Nivel conservacional: Alto

Nivel de lectura: Alto

Nivel de escritura: Alto

Inglés

Nivel conservacional: Medio

Nivel de lectura: Alto

Nivel de escritura: Medio


Yevgeni Felipe Martínez Santos

DOCTORADO EN EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

La actividad académica es una labor de suma importancia, profundamente satisfactoria para quienes con vocación incursionamos en tan privilegiada área profesional que atiende el desarrollo humano y social. En mi caso particular, dentro la Facultad de Psicología Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa (FPM-UAS), me he desempeñado en la docencia y como integrante dentro de su estructura institucional. Este camino se ha convertido en una de mis pasiones ya que, además de lograr con esfuerzo dos licenciaturas, llevó a proponerme efectuar y culminar estudios de posgrado (maestría y doctorado) al margen de apoyos, descargas, becas y de todo lo que se estila en este tipo de casos. Muy conscientemente me he involucrado proactivamente en tareas académica, científicas y sociales, siendo invitado a trabajar en colaboración con el equipo directivo de la institución. Los puestos institucionales en los que me he desempeñado en la FPM-UAS son: Coordinador Académico, Coordinador de Licenciatura modalidad semiescolarizada, Coordinador de Tutorías y Coordinador de Centro de Cómputo, todos ellos paralelamente a mi actividad docente-investigadora. Menciono algunas funciones desempeñadas en estos puestos: formación docente, gestión educativa y pedagógica, vinculación interinstitucional, extensionismo social, promoción de la educación superior, evaluación educativa, coordinación de programas de licenciatura, supervisión y orientación a departamentos como Prácticas Profesionales, Servicio Social, Tutorías, Vinculación y Control Escolar, siempre en atención directa a la comunidad escolar, impulsando la actitud humana de servicio, calidad educativa y escolar, promoción de la investigación, entre otras. En la docencia y trayectoria académica menciono que he impartido diversos cursos en el programa de Licenciatura en Psicología (ambas modalidades) y en la Maestría en Terapia Familiar reconocida por el Sistema Nacional de Posgrados (SNP). A nivel licenciatura destacan los cursos de: Métodos de intervención en Psicología, Métodos de investigación en Psicología, Comunidad y entorno sociocultural, Psicosociología de la Educación, Construcción del sujeto social y Actividad profesional; también el proceso de acreditación del programa por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), participación en comités de actualización del plan de estudios, difusión educativa, actualización de materias y otros. A nivel de posgrado he impartido los cursos de Métodos de investigación cuantitativa 1 y 2, además de participar en la actualización de su plan de estudios, soy integrante de comités tutoriales, del Cuerpo Académico, comités de coloquios de investigación, evaluación de aspirantes, diseño de formato de tesis. A nivel Universidad, participé en el Foro Universitario de Reforma Académica y Administrativa del nuevo Modelo Educativo UAS 2022 y en el Congreso Internacional de Servicio Social. Algunas de mis aportaciones en producción, difusión y divulgación del conocimiento, son: una tesis doctoral, artículos sobre formación y orientación docente, co-autor de libro para docentes sobre atención a la diversidad educativa y un capítulo de libro (en proceso de publicación); también capacitador sobre los recursos del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) del CONAHCYT (desde 2017), representante de la Dirección General de Bibliotecas (monitor), participación en congresos nacionales (Sinaloa, San Luis Potosí, Sonora, Puebla) y asistente a congresos internacionales. Además, de desarrollar tecnología de acceso universal. Entre algunas de las actividades de incidencia que han tenido vigencia en mi trayectoria están en el terreno de la difusión y divulgación científica por medio de artículos, manuales, conferencias, seminarios, coloquios de investigación, talleres y sesiones tutoriales, entre varias más que se mencionan con más detalle en otros apartados, así como la promoción de la diversidad al ser co-autor de un libro institucional para docentes y comunidad universitaria de todo el Estado, construcción de ciudadanía por medio del trabajo con grupos dentro y fuera de la institución, generación de conciencia sobre el contexto social, fomento de una visión comunitaria en las actividades docentes desde el aprendizaje por servicio, impulsando la participación social de estudiantes por medio de la creación de proyectos de intervención en colonias marginadas y escuelas con necesidad de atención psicosocial (6 semestres haciéndolo), promoviendo la participación en organizaciones de la sociedad civil, promoviendo la identidad institucional, la vinculación, canalización estudiantil, actualización y formación docente en el terreno de novedosas tecnologías educativas, hacer frente a la pandemia con más de 50 horas de capacitación a docentes y más horas a estudiantes, ampliación del espectro de la alfabetización de Salud Mental en la sociedad Mazatleca, entre otras.

  • Área de conocimiento: Humanidades y ciencias de la conducta
  • Grado: Doctorado
  • Institución: Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Correo: yev.martinez@gmail.com

Producción Científica y Artículos de Divulgación

Relación entre rendimiento académico y estilos de aprendizaje

Autor

28-11-2023

CAPACITACIÓN DOCENTE PARA FOMENTO DE HABILIDADES DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Autor

13-06-2019

CAPACITACIÓN DOCENTE PARA FOMENTO DE HABILIDADES DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Autor

08-01-2020

Relación entre rendimiento académico y estilos de aprendizaje

Autor


Registrate para acceder a más contenido

Crear cuenta