Catálogo Científico

Edgardo Cortez Mondaca
INIFAP
Sin descripción
Biotecnología y Ciencias Agronómicas
CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL FUERTE

Crisantema Hernández González
CIAD UNIDAD MAZATLÁN
Dra. Crisantema Hernández González Investigadora Titular, SNI nivel II Coordinadora Académica del CIAD Unidad Mazatlán. Sus logros han sido gracias a la visión y el esfuerzo para formar parte de grupos multidisciplinarios y crear sinergias dentro y fuera de la institución. ha creado vínculos con productores y Empresarios del sector acuícola, para resolver sus diversas problemáticas e incrementar la producción y calidad de sus productos, además de atención al sector social vulnerable que habita en las comunidades o campos pesqueros. Su investigación se ha centrado en el cultivo y la formulación de alimentos de bajo costo, para tilapia, camarón, y peces marinos, así como la obtención de compuestos bioactivos, obtenidos a partir de subproductos agroindustriales y pesqueros, como parte de una economía circular. Ha sido responsable de 10 proyectos multidisciplinarios para generar conocimiento y fortalecimiento de la infraestructura de CIAD Mazatlán. Responsable del primer proyecto de peces marinos con la instalación de un módulo de jaulas flotantes, así como de proyectos ejecutivos de plantas de alimentos. Responsable de proyecto FOMIX 60308 en tilapia con modelo PENTAhélice. Así como de consultorías para empresas nacionales e internacionales. Responsable de dos Patentes de alimentos para peces; pargo. MX/a/2012/010366 y tilapia MX/a/2015/016590 y Co-autora de una tercera Patente : MX/a/2017/006215 5. Ha publicado más de 60 artículos en revistas de alto impacto JCR, 1 libro y 6 capítulos de libro, ha dirigido 11 estudiantes de Doctorado, 23 de Maestría, 42 de Licenciatura, 1 estudiante de posdoctorado en proceso. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, del Comité científico del ISAPESCA, de la Red de Divulgadores de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa, de la SOMEXACUA y la AENA. Evaluadora en los procesos de selección Postdoctorales y Estancias sabáticas en el extranjero de CONAHCyT, así como el SNI, e investigadores por México, FORDECYT y PRONACES.
Biotecnología y Ciencias Agronómicas
ACUICULTURA Y MANEJO AMBIENTAL

Crisantema Hernández González
CIAD UNIDAD MAZATLÁN
Profesor Investigador Titular “D” Miembro del SNI, nivel II Sus logros han sido gracias a la visión y el esfuerzo para formar grupos multidisciplinarios y crear sinergias dentro y fuera de CIAD Mazatlán a nivel estatal, nacional e internacional. Ha realizado una excelente gestión para tener una vinculación con los entes públicos tomadores de decisiones en beneficio de la actividad acuícola como medio para producir alimento, involucra a pescadores y/o productores integrados en Sociedades Cooperativas y empresarios, quienes han sido los actores principales de los proyectos dirigidos a resolver sus problemáticas e incrementar las producciones de pescado o camarón, mejorar sus ingresos económicos y nivel de vida sobre todo del sector social que habitan en las comunidades o campos pesqueros con alto índice de marginación. 1) Su investigación se ha centrado en el cultivo de organismos acuáticos (tilapia, camarón), desarrollo de alimentos funcionales y requerimientos nutricionales para la biotecnología del cultivo de peces marinos como pargo y robalo. Revalorización subproductos agroindustriales y pesqueros para la obtención de compuestos bioactivos como antioxidantes como parte de una economía circular y reducir la contaminación al medio ambiente. Favorecer el crecimiento de la acuicultura ante desafíos por el impacto de las enfermedades, que merman la economía de los productores. 2) Ha sido responsable de 10 proyectos multidisciplinarios para fortalecimiento de la infraestructura de CIAD Mazatlán con fondos CONAHCyT. Se destaca la capacidad para relacionarse con el sector acuícola integrado en Cooperativas. Responsable del primer proyecto de peces marinos con la instalación de un módulo de jaulas flotantes que favoreció a los pescadores de la Cooperativa Unión de pescadores Isla de Piedra, A.C. y a los pescadores de la comunidad de Barras de Piaxtla, municipio de la Cruz de Elota, produjeron 20 ton. de pargo de cultivo, con fondos de la CONAPESCA Y CONAHCyT-SAGARPA. Destaca la incidencia positiva del proyecto FOMIX 60308 en los cinco elementos del modelo PENTAhélice establecidos por el CONAHCyT, así como su destacada participación en proyecto FORDECyT 292474 por la entrega de tres proyectos ejecutivos de plantas de alimentos para entidades del Sur, replicando el éxito ya obtenido en Sinaloa, adoptando el compromiso en continuar apoyando en la orientación y asistencia técnica relacionada con la Sanidad, Inocuidad y Alimentación de tilapia, así como a través de la transferencia tecnológica para beneficio de las familias productoras de tilapia del país. 3) Su experiencia en el área de la camaronicultura y alimentos ha sido responsable de proyectos de consultorías por solicitud de empresas nacionales e internacionales I+D+i como Lucta México y España, Bioiberica (España) y Core Food Solutions (México-USA), para el desarrollo de nuevos productos o mejora en los mismos. 4) Responsable de dos Patentes de alimentos para peces de importancia comercial; pre-engorda y engorda de pargo. MX/a/2012/010366; pre-engorda/engorda de tilapia MX/a/2015/016590 ambas a disposición de los productores acuícolas y plantas de alimentos de la entidad y del país. Así como Co-autora de una tercera Patente de Invención en colaboración con el CIDIR-IPN Guasave, Sin., y la UPSIN denominada: Proceso para la obtención de hidrolizados de subproductos de atun MX/a/2017/006215. 5) En los últimos 10 años ha publicado 62 artículos JCR, el reporte de Research Gate es de 1301 citas con un h-index de 20. El reporte de Scopus presenta 953 citas, un h-index de 19 y un total de 58 artículos, donde en el 48% es Autor de Correspondencia, en el 39% Primer autor, y en el 13% co-autor. Ha publicado 6 capítulos de libro, y actualmente se han aceptado 2 más en editoriales de prestigio. 6) En docencia en los últimos 10 años ha titulado 11 estudiantes de doctorado, 23 de Maestría, 42 de licenciatura., 1 estudiante de posdoctorado en proceso. 7) Por ser referente a nivel estatal, nacional e internacional en el área de acuicultura y alimentos ha sido invitada para impartir 22 conferencias magistrales, 39 conferencias en congresos en distintos Foros nacionales e internacionales que destacan la importancia de la acuicultura sustentable sobre la seguridad alimentaria. 8) Como Docente, colabora en el padrón de tutores de los programas de posgrado de diferentes instituciones en Sinaloa: EL Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, FACIMAR-UAS, UPSIN y el Instituto Tecnológico de Mazatlán, formo parte de los comités de evaluación de sus aspirantes a ingresar a dichos programas. 9) Permanencia desde hace 14 años en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), como Candidato en el año 2009 y Nivel II en el año 2016, renovando un segundo periodo por 5 años 2020-2025. 10) Por su reconocimiento desde el 2020 como Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. 11) Miembro del Comité científico del Instituto Sinaloense de Acuacultura y Pesca, (ISAPESCA).
Biotecnología y Ciencias Agronómicas
ACUICULTURA Y MANEJO AMBIENTAL

Cynthia Carolina Mendoza Martinez
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
Dra. Cynthia Carolina Mendoza Martínez, profesora investigadora de tiempo completo en la universidad autónoma de Sinaloa, investigadora dentro del directorio del programa delfín, divulgadora de ciencia asociada por el fomento a la investigación científica e innovación del estado de sinaloa, contribuidora social mediante los proyectos de investigación y divulgación del conocimiento, asesora presencial de proyectos de investigación de movilidad estudiantil de otras universidades, de servicio social, académicos en psicología. Curse la licenciatura en psicología y el doctorado en pedagogía, certificación en el modelo en competencias a nivel medio superior, conferencista en el área de psicología y psicoterapeuta en el área clínico, así como como expositora y en el ejercicio profesional de la docencia he sido maestra en humanidades donde difundo mis conocimientos y habilidades para que la comunidad académica, estudiantil y la sociedad en general se desarrolle en el sentido de un crecimiento académico, personal y social. además he logrado ser investigadora y difundir el conocimiento, así como compartir lo que me ha costado una preparación formativa académica, el cual lo transmito en mis conferencias, ponencias, carteles, discursos, clases, asesorías, proyectos e investigación. me siento muy satisfecha porque he puesto mi granito de arena a la transformación social y personal de las personas para su bienestar físico y mental, así mismo creo que hemos logrado que los jóvenes a través de la disciplina o conocimiento, lograron un pensamiento critico, donde hoy en día ya no esta exento de los movimientos y expresión de sus problemáticas y futuro, creo en ellos, y tengo esperanza en que estos mismos por medio de la investigación se llegue ha solucionar los problemas de agua y calentamiento global. tengo 17 años de cocente en la uas y estoy adscrita a la Facultad de psicologia Mazatlán como profesora investigadora e integrante como miembro del grupo de investigación integrante del grupo de investigación "familia, salud y educación, de la Facultad de Psicología Mazatlán en septiembre del 2022, así mismo encargada de la línea de investigación de la crianza en relación con la violencia. Investigadora dentro del programa delfín desde 2023 Y asesora de los alumnos de movilidad de otras universidades desde 2023, participo en el foro de la reforma educativa de la uas 2023 e impartió seminario en valores para los profesores de la uas 2023. participa como ponente en el 2017 en la Conferencia en la semana del psicólogo “Importancia de la psicoterapia psicoanalítica en la obesidad. Además que en realiza y aborda el Curso de capacitación “el cerebro del niño” educadoras de kínderes de sedesol, Mazatlán.también participo en el 2018 con la conferencia en la semana de la ciencia y la tecnología “pareja, ángeles y demonios” en la Unidad Académica de Psicología Mazatlán. 2020- Diseñadora y asesora del programa de servicio social la biblioteca ambulante de parte de la biblioteca de la unidad académica de psicología, uas.
Humanidades y ciencias de la conducta
FACULTAD DE PSICOLOGIA

Gloria Marisol Castañeda Ruelas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Académico y profesional en el área de microbiología e inocuidad de los alimentos. A través de la trayectoria laboral se han obtenido como principales logros la publicación de artículos científicos en revistas indexadas, la formación de capital humano de nivel licenciatura, maestría y doctorado. Así como la participación en congresos de índole local, nacional e internacional a través de la modalidad conferencia, póster o presentación oral.
Biotecnología y Ciencias Agronómicas
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLOÓGICAS

Gloria Marisol Castañeda Ruelas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Dra. Gloria Marisol Castañeda Ruelas, ejerzo como Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa. A través de la trayectoria laboral se han obtenido como principales logros la publicación de artículos científicos en revistas indexadas, publicación de libros, la formación de capital humano de nivel licenciatura y maestría, y la participación en congresos de índole local, nacional e internacional a través de la modalidad conferencia, póster o presentación oral. Así mismo, formo parte del Sistema Nacional de Investigadores desde 2 5.
Biotecnología y Ciencias Agronómicas
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLOÓGICAS

Nohemi Castro Del Campo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Profesora Investigadora Tiempo Completo de FMVZ de la UAS, egresada de Licenciatura en MVZ, y posgrado en Ciencias Agropecuarias de la UAS. Miembro de la Asociación Mexicana de Parasitólogos Veterinarios, Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria, Asociación Nacional para la Inocuidad y Calidad Alimentaria, Miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos, Secretaria del Colegio de MVZ del estado de Sinaloa. Experiencia docente en licenciatura en MVZ y Posgrado en ciencias agropecuarias. Dirección de tesistas de carreras de Licenciatura en MVZ, Biología y Agronomía UAS y de Maestría y doctorado del colegio de ciencias agropecuarias UAS, Del CIAD y del Instituto de Investigación en Ciencias Veterinarias de la UABC. Miembro del Cuerpo Académico de producción y salud animal con LGAC “Evaluación de manejos zootécnicos, diagnóstico, control y prevención de enfermedades orientados a mejorar indicadores productivos de los animales, Una Salud y bienestar animal”. Autora de artículos científicos en revistas indexadas y difusión de resultados de investigación en congresos de medicina veterinaria y áreas afines. Responsable de Laboratorio de Parasitología de la FMVZ UAS donde realiza investigación, servicio y vinculación con sectores académicos, productivos y empresariales del estado de Sinaloa. Certificada por CONCERVET en Epidemiología y parasitología, perfil PRODEP, SNI nivel I, Integrante de comités Evaluadores de Procesos de Acreditación por CONEVET y de comités de arbitraje de revistas indexadas. Algunas distinciones: obtención de grado de Doctorado con Mención honorífica, Miembro honorífico Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos, Distinción por la FMVZ UAS por destacada trayectoria profesional como MVZ y reconocida labor en actividades de investigación y docencia, Reconocimiento por el colegio de MVZ del estado de Sinaloa por trayectoria profesional y destacada labor como investigadora.
Biotecnología y Ciencias Agronómicas
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Saul Beltran Fernandez
OSPITAL GENERAL DE CULIACÁN BERNARDO J GASTELUM
Originario de Culiacán Sinaloa, realizo sus estudios de primaria en la escuela “Prof. Julio Hernández” periodo 1974-1981, la escuela secundaria federal # 1 “Moisés Sáenz” periodo 1981-1984, la preparatoria “Salvador Allende “en la Universidad Autónoma de Sinaloa periodo 1984-1987, la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo en la FCQB de UAS periodo 1987-1992. Realizo la Maestría en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable por Universidad Autónoma de Sinaloa 2000-2002. Trabajo en el Laboratorio de Salud Pública del Estado de Sinaloa (1994-2007) donde fungió como: Jefe de Departamento de recepción de muestras, Jefe de la Planta de tratamiento de agua, Jefe de área de Cromatografía y finalmente como Subdirector del LESP. En 2007 paso al Centro de Investigación Epidemiológica de Sinaloa de Hospital General de Culiacán “Dr. Bernardo J. Gastelum”. Como Jefe del Cepario durante el periodo 2008-2013 y en 2014 como Jefe de Centro de Investigaciones Epidemiológica de Sinaloa Participaciones e intervenciones: 1.-Elaboración del Plan de Manejo y Recolección de Envases Vacíos de Plaguicidas y Afines para el Estado de Sinaloa. SEMARNAT-FEDERAL. 2.-Elaboración Plan Integral para la Aplicación de Sistemas de Reducción en Riesgos de Contaminación en la Producción Primaria de Frutas y Hortalizas en el Estado de Sinaloa. 3.-Intervención en una alerta sanitaria por Vibrio cholerae en Sinaloa en Municipio de belelamas Navolato. 2010 4.-Intervención en una alerta sanitaria en USA-FDA por Salmonella Agona en Papaya en Tuxtla Gutiérrez Chiapas. 5.-Intervención en una alerta sanitaria en USA-FDA por Salmonella Branderoup en Mango de Mochis Sinaloa. Especialidades y diplomados 1.-Gestión Ambiental de Hospitales; Calidad y Productividad de los Procesos Industriales; Control y Regulación Ambiental. Auditoría ambiental; Salud, Seguridad y Medio Ambiente Estancias académicas: 1.-Estancia en los Laboratorios Microbiología de la FDA y USDA en Maryland, USA. Asesorías: 1.-Asesora tesis de Licenciatura en Proyectos de investigación Clínica. 2.-Director de Tesis de Maestría y Doctorados en la FCQB y FMVZ de la UAS Publicaciones: - Resistencia Antimicrobiana en diferentes cepas Multidrogorresistentes de origen Hospitalario Proyectos de Investigación “Reservorio de microbioma intestinal de pacientes COVID-19 a partir de heces fecales para su futura investigación en el Hospital General de Culiacán “Bernardo J. Gastelum”2020-2023 - Miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos. Gobiernos de Sinaloa. Coordinador General para el Fomento a la Investigación Científica e Innovación del Estado de Sinaloa.2022-2024
Medicina y ciencias de la salud
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE SINALOA

Cesar Marcial Escobedo Bonilla
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Researcher with 30 years experience in shrimp aquaculture both as field technician in shrimp farms and research in shrimp pathology and virology. Working skills include Molecular Biology techniques, Virology, insect cell cultures and Scientific Writing. PhD studies at Gent Universiteit focused in white spot syndrome virus pathogenesis and evaluation of control methods in shrimp. At present, research interests include diagnosis of infectious diseases in farmed species including shrimp, mollusks and fish. Virus diseases in marine turtles, amphibians, and tilapia. Research on AHPND in shrimp and bacterial diseases in tilapia. Also, evaluation of baculoviruses and other entomopathogens and microbial antagonists as biological control tools against crop pests.
Biotecnología y Ciencias Agronómicas
CIIDIR SINALOAACUACULTURA

Cesar Marcial Escobedo Bonilla
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Investigador Titular C en el Departamento de Acuacultura del IPN-CIIDIR Unidad Sinaloa y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Autor o coautor de 29 artículos indizados, 6 capítulos de libro sobre acuacultura, biología de camarón y transcriptómica. Ponente de 44 trabajos en congresos nacionales e internacionales. Docente de posgrado en asignaturas relacionadas con acuacultura. Director de tesis de alumnos de nivel licenciatura, 6 de maestría y de doctorado. Áreas de investigación en enfermedades infecciosas de especies acuícolas como camarón, moluscos, peces y ranas. Investigación en biocontrol de plagas agrícolas usando virus y otros entomopatógenos. Evaluador de proyectos de investigación nacional e internacional, miembro de comités editoriales de libros, revisor de revistas JCR y del padrón CONACyT. Editor revisor de la Revista Frontiers in Marine Science, de la editorial Frontiers, Suiza. Miembro de Sociedades Científicas en Acuacultura y Virología. Premio al artículo más consultado en el Journal of Fish Diseases (2 8) Medalla Gabino Barreda de la UNAM ( 99 ) y la Medalla del Ateneo: quot Los Mejores Estudiantes de Mexico quot ( 99 ).