Catálogo Científico

Foto del investigador
Francisco Javier Castro Apodaca

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Francisco Javier Castro apdoaca es, Licenciado en Nutrición por la Universidad del Valle del Fuerte (UNIVAFU) y Médico General por la Universidad Autónoma de Sinaloa, maestría en Seguridad Alimentaria por la Universidad Abierta y a Distancia de México, Residente de cuarto año de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia. Dentro de su trayectoria profesional, ha ocupado puestos en la Secretaría de Salud de Sinaloa como Coordinador Estatal del Programa de Enfermedades Crónicas, Responsable del Programa de Riesgo Cardiovascular, Acreditador de Grupos de Ayuda Mutua del Estado (GAMs), Supervisor de las Unidades de Especialidades Medicas de Enfermedades Crónicas (UNEMES-EC), Coordinador Estatal del Programa Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria (ANSA), Responsable en conjunto del Programa Escuelas Saludables, Asesor de Servicio Social de Enseñanza del Estado de la Licenciatura en Nutrición, Nutriólogo Adscrito de UNEME-EC, Nutriólogo Adscrito al Departamento de Nutrición y Dietética del Hospital General de Culiacán “Dr. Bejarano J. Gastélum”, Médico Adscrito al Servicio de Urgencias del mismo hospital. Lo que le ha permitido desarrollarse en el área de invstigación en materia de educación y salud. Labora como profesoer asignatura “B” en la Facultad de nutrición y Gastrónomía (FCNyG) de la Universidad Autónoma de Sinaloa desde 2011, impartiendo las materias Tratamiento Integral de las Enfermedades Crónicas, Nutrición Enteral y Parenteral, Seminario de Prácticas Clínicas, Nutrición Comunitaria, Evaluación del Estado Nutricional, Cálculo Normar, Dietoterapia y Anatomía y Fisiología de las cuales soy profesor titular. Además, participa constantemente en reuniones para la evaluación y modificación de los planes de estudio, criterios de evaluación y toma de decisiones en general sobre la licenciatura de nutrición. Médico adscrito al Departamento Urgencias del Hospital General de Culiacán “Dr. Bejarano J. Gastélum”; así como médico residente del Hospital de la Mujer de Culiacán, donde he realizado la mayoría de sus investigaciones. Cuenta con 19 artículos científicos publicados desde el 2015 al 2023 y un capítulo de libro dictaminado y publicado en 2023. -Cinco son en revistas arbitradas e indizadas y se pueden consultar en Scopus, (https://www.scopus.com/results/authorNamesList.uri?name=name&st1=castro-apodaca&st2=&origin=searchauthorlookup). -Seis publicaciones en revistas arbitradas e indexadas reconocidas por Conahcyt en el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas (https://www.revistascytconacyt.mx/index.php/revistas/resultado/229 y https://www.revistascytconacyt.mx/index.php/revistas/resultado/471). -Cuatro artículos científicos en Revistas de difusión y cuatro en revistas de divulgación científica. Soy Primer autor en 9 publicaciones, tres de correspondencia y 7 como coautor. Cuento con 68 citas y un índice h=4 en Google Scholar (https://scholar.google.es/citations?user=PeJ16UUAAAAJ&hl=es&oi=ao). -Un capítulo de libro titulado Satisfacción de la formación profesional, calidad didáctica y percepción de material audiovisual como fortaleza del proceso enseñanza-aprendizaje en estudiantes de enfermería (https://doi.org/10.61728/AE24040082), publica- do con el I.S.B.N.: 978-84-19799-80-7. Colabora con dos grupos de investigación con instituciones extranjeras de alto reconocimiento e impacto. El primero con la Asociación Medica Dorrington y con la Universidad de medicina de Houston, Texas, USA con producto de tres artículos publicados, en el segundo se trabaja en 3 artículos para su publicación con la Escuela de Medicina de la Universidad de Arizona y el Hospital Universitario Banner de Arizona, USA. Dos Artículos como autor principal y uno como coautor, cabe señalar que se relacionan con una técnica quirúrgica innovadora (Pectopexia laparoscopica) en México, con el Dr. John M. Heusinkveld quien es pionero de dicho procedimiento en Estados Unidos de América, con quien orgullosamente ha realizado las tres primeras cirugías en la República Mexicana, esto en colaboración con LIGA Internacional (Flying Doctors of Mercy Clínica el Fuerte, Sinaloa, México). Ha impartido 25 ponencias, por invitación, en congresos estatales y nacionales y en instituciones de educación superior. Ha graduado 4 estudiantes de licenciatura. Cuento con 8 proyectos de investigación culminados en publicaciones. Es integrante del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos, Socio Activo de The Flying Doctores of Mercy, miembro de la Asociación Mexicana de Nutricilogía. Además de Catedrático de la Maestría en Nutrición Clínica de la Universidad Católica de Culiacán. Asistió a diversos congresos como actualización disciplinar en el área de nutrición y medicina.

Medicina y ciencias de la salud
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y GASTRONOMÍA
Foto del investigador
Janeth Yolanda Gastélum Urquidy

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

Mi nombre es Janeth Yolanda Gastélum Urquidy y soy profesora e investigadora de tiempo completo. Mi trayectoria académica ha sido marcada por una constante búsqueda de conocimiento y excelencia. Poseo una Licenciatura en Derecho, la cual complementé con una Nivelación Pedagógica para fortalecer mis habilidades en la enseñanza. Además, obtuve una Maestría en Educación con especialización en Docencia e Investigación, y actualmente estoy cursando un Doctorado en Ciencias de la Educación, con enfoque en Derecho Electoral. Mi compromiso con la academia se refleja en mi participación activa en instituciones como la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad Autónoma de Durango, donde he contribuido tanto en la formación jurídica como médica de los estudiantes. Como miembro del Cuerpo Académico en Formación en Estudios Socioculturales Político e Instituciones, he explorado diversas líneas de investigación, centrándome en temas cruciales como Derechos Humanos, Derechos Culturales y Educación. He compartido mis hallazgos a través de diversas publicaciones, abordando desde la importancia de la Tutoría Académica hasta el impacto de las Tecnologías de la Información en las instituciones educativas. Mi compromiso con la democracia se ha manifestado en mi participación como Consejera Electoral en múltiples procesos electorales, donde he ocupado roles de responsabilidad como Secretaria y Presidenta de Consejos Distritales. Además, mi búsqueda constante de mejora me ha llevado a completar una amplia gama de diplomados, certificaciones y cursos, que van desde el desarrollo de competencias docentes hasta la actualización en tecnología educativa. He ejercido diversas responsabilidades institucionales y administrativas, como ser miembro de comités de acreditación, rediseño curricular y asesoría académica. Mi compromiso con la educación y la mejora continua se mantiene firme, y como Coordinadora del Programa del Diplomado en Derecho Electoral, estoy comprometida en formar a las futuras generaciones de profesionales en este campo.

Ciencias Sociales
DERECHO Y CIENCIA POLITICA MOCHIS
Foto del investigador

Obtuvo el grado de Maestra en Ciencias en 1996 con especialidad en Fisiología de Crustáceos en la School of Ocean Science , Universidad de Bangor, Gales Reino Unido. Miembro fundador de la Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental del CIAD. Desarrollo el cultivo de alimento vivo alternativo de copépódos para larvicultura. Ha impartido curso de posgrado desde 997 (titular: Nutrición de Peces y Crustáceos invitado, Crustáceos en acuicultura). Dirigido 9 tesis de licenciatura 6 de maestría y participado en comités de tesis y dictado 25 cursos/talleres todos relacionados con nutrición de peces y crustáceos. Ha participado en 45 eventos internacionales y nacionales. Cuenta con 5 artículos indizados, de editoriales reconocidas y 9 de divulgación. Arbitro de 4 revistas científicas. Mas de 6 convenios con empresas privadas para probar sus productos.

Biotecnología y Ciencias Agronómicas
MAZATLÁN
Foto del investigador
Victor Limon Valenzuela

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Nací en Portugués de Gálvez, Guasave, Sinaloa, México. Realice mi formación profesional en la LICENCIATURA: En Ingeniería Bioquímica. TITULADO. Generación 1996 2001. Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB), Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). MAESTRÍA: Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos. TITULADO: Período 2002 2004. FCQB UAS, “Elaboración de una Botana de Tercera Generación a partir de Almidón de Maíz, Maíz de Calidad Proteínica y Concentrado Proteínico de Leche por extrusión”. DOCTORADO: Ciencia y Tecnología de Alimentos. TITULADO. Período 2015-2019. FCQB UAS, "Desarrollo y caracterización de películas comestibles reforzadas con nanopartículas de CaCO3 elaboradas con almidón termoplástico por extrusión y su aplicación en un fruto modelo”. Históricamente he participado en la modificación de los programas educativos de la FCQB-UAS. También he participado en cursos de actualización en el área de extrusión, impartiendo como recibiendo. Manejo del idioma Inglés. He impartido asignaturas en nivel medio básico, medio superior y superior en las materias Ciencias I y II, Química, Algebra lineal y superior, Química básica, Razonamiento y Solución de Problemas, Metodología de la Investigación, Bioestadistica, Termofísica, Seminario de Investigación I. He dirigido 2 tesis de Licenciatura y 1 en proceso, he tenido al menos 10 participaciones como sinodal de exámenes profesionales de licenciatura, y al menos 1 sinodalia de exámenes de grado de Maestría. Soy colaborador en el cuerpo académico en Consolidación UAS-CA-279 “Procesamiento y Caracterización de Alimentos”, desde noviembre de 2013. En cuanto a la producción científica he publicado al menos 6 artículos (en revistas indizadas y/o JCR) y 13 publicaciones in extenso y 32 participaciones en congresos (nacionales e internacionales, con obtención de primer y tercer lugar en una ocasión). Reconocimiento SIN Candidato en el periodo 2023-2027. He dado charlas educativas y conferencias cortas sobre la utilización de productos biodegradables.

Biotecnología y Ciencias Agronómicas
FACULTA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
Foto del investigador
Alfredo Leal Sandoval

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Sin descripción

Biotecnología y Ciencias Agronómicas
FACULTAD DE BIOLOGÍA
Foto del investigador
Martin Alonso Juárez Armenta

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Profesor investigador de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma Sinaloa, sus líneas de investigación son los estudios legislativos, gobierno y administración pública vistas desde la relación entre los poderes y su influencia en las instituciones políticas. Obtuvo la mención honorífica en la Maestría en Políticas Públicas y en el Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Sinaloa ambos pertenecientes al Sistema Nacional de Posgrados (SNP). Ganó la beca de disertación doctoral “Raúl Cervantes Ahumada” en Ciencias Sociales otorgada por El Colegio de Sinaloa. En 2023 publicó dos artículos y un capítulo de libro. El artículo “Gobiernos divididos: un estudio comparativo de las relaciones ejecutivo-legislativo en el ámbito subnacional de México. Periodo 2018-2020” publicado en la revista Ciencia y Universidad de la Universidad Autónoma de Sinaloa, realiza un análisis sobre las relaciones ejecutivo-legislativo de tres entidades federativas: Sinaloa, Oaxaca y Yucatán con el fin de responder ¿Por qué existen estados con gobierno dividido donde la relación ejecutivo-legislativo es cooperativa mientras que en otros es conflictiva? Se entrevistaron a 19 diputados y se encontró que existen variables como la experiencia legislativa, el liderazgo del ejecutivo estatal, el tipo de relación ideológica y la relación del gobernador con el ejecutivo federal que determinan el tipo de relación entre los dos poderes locales; el capítulo de libro “La precariedad laboral en la administración pública a partir de la aplicación de los modelos de gestión en el contexto mexicano” en el libro “Trabajo, condiciones laborales y problemas de ciudad” publicado por la Universidad Autónoma de Baja California y la editorial Astra, el análisis se centra en los cambios que surgieron en las condiciones laborales de trabajadores de la administración pública tras la implementación de políticas de corte neoliberal las cuáles han propiciado precariedad laboral; el artículo “Consideraciones teóricas-metodológicas de las relaciones ejecutivo-legislativo” publicado en la revista Ciencia Latina, realiza una revisión de la literatura sobre distintos teóricos y diversas aplicaciones metodológicas en torno a las relaciones ejecutivo-legislativo a partir de artículos publicados en revistas con nivel Q1. Cuenta con dos alumnos en proceso de titulación, una a nivel maestría incorporada al SNP y otra en licenciatura, uno de ellos será su examen en junio de 2024, asimismo ha sido lector crítico de dos tesis de maestría y una de licenciatura. Ha realizado 2 estancias internacionales y una nacional: en 2022 en la Universidad de la República de Uruguay, en 2021 en la Universidad Nacional Autónoma de México donde tomó el Seminario de investigación Doctoral en Estudios Legislativos y Práctica Parlamentaria; y en 2017 en la Universidad de Salamanca en España. Ha participado como ponente en 7 congresos nacionales e internacionales relacionados a sus líneas de investigación. Desde 2017 forma parte de la planta docente de la Facultad de Estudios Internacionales y políticas Públicas, ha impartido los siguientes cursos: teoría de las políticas públicas, ética pública, seminario de tesis I y teoría del comercio internacional a nivel licenciatura; en posgrado la materia actores políticos, federalismo y gobernanza en la Maestría en Estudios Políticos y Sociales; y seminario de tesis I en el Doctorado en Estudios Regionales con Énfasis en América del Norte ambos programas incorporados al SNP. Además de la academia se ha desempeñado en distinto puestos al interior de la Universidad Autónoma de Sinaloa, entre 2015-2021 fue coordinador de planeación estratégica de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas donde su responsabilidad era realizar el plan operativo anual y dar seguimiento a las áreas para el cumplimiento de este; desde 2021 ocupa el puesto de Director de vinculación de la Universidad Autónoma de Sinaloa donde es responsable de tender puentes entre la universidad y los sectores gubernamental, empresarial y social a través de la firma de convenios de colaboración, servicios profesionales, bolsa de trabajo y prácticas profesionales. Prueba de ello, es que se logró la colaboración entre la Universidad Autónoma de Sinaloa con El Colegio de México, el Consejo Mexicano de Negocios y la Harvard Kennedy School para la realización del curso “Liderazgo por un México Mejor”, por tercera ocasión. Se consiguió, además, con la Fundación Cárdenas becas para que estudiantes de la UAS reciban una capacitación en Japón para que aprendan técnicas de regeneración de suelo y así desarrollar un proyecto de impacto social en el Valle de Culiacán. Asimismo, ha apoyado en la organización de eventos como lo fue el foro interno 2023 de reforma académica y administrativa “Construyendo juntos el nuevo modelo educativo UAS 2022” donde además participó como ponente y moderador.

Ciencias Sociales
FACULTAD DE ESTUDIOS INTERNACIONAL Y POLÍTICAS PÚB
Foto del investigador
Eunice Guadalupe Martínez Aguirre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, es Candidata a Doctora en Educación con Tecnologías del Aprendizaje y conocimiento entornos virtuales, por la universidad Iexpro. Además, es maestra en Docencia Ciencias de la Salud, por la Universidad Autónoma de Sinaloa, y Licenciada en Cirujana Dentista por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Es profesora en la Universidad Autónoma de Sinaloa, dependiente de la Unidad Académica Facultad de Medicna. (UAS); en la cual ha servido en diferentes puestos administrativos desde 2008 y actualmente se desempeña como Coordinadora Bibliohemeroteca desde 2021, así también es docente tipo Asignatura “A” en la Licenciatura en Médico General, ha impartido diversas asignaturas como: Pensamiento Crítico, Comunicación y Trabajo en equipo, Ética y Valores, Profesionalismo Médico, Bioética en Salud, Metodología de la Investigación, Didáctica Básica y Comprensión y Producción de Texto Científico y Atención Primaria de la Salud. Integrante de la Red Universitaria de Tecnología para el Aprendizaje (Ruta) del Programa Institucional de Tecnología Educativa. Además, es miembro de la Red de Colaboradores del Programa Institucional de Evaluación, Formación y Actualización Docente de la UAS. Forma parte del Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina con el cargo de Vocal secretario de la UAS. Es Vocal secretaria del Comité de Bibliohemeroteca de la Facultad de Medicina de la UAS. Y, colaboradora del Cuerpo Académico Investigación Social-69 de la Facultad de Medicina de la misma universidad. Como miembro de la red de colaboradores del programa institucional de evaluación, formación y actualización docente de la UAS, es parte del grupo de facilitadores de la Universidad, que capacita a la planta académica de todo el estado. Autora y Coautora de diversos artículos científicos de difusión y divulgación, así como de capítulos de libros como “Desarrollo de estrategias de aprendizaje adaptativo virtuales en la Unidad de Aprendizaje de Bioética en Salud en la Facultad de Medicina”; “Satisfacción Académica de estudiantes tutorados hacia el rol de asesor par: una vista para el fortalecimiento del aprendizaje”; “Redes sociales su aplicabilidad en el aula, percepción de los estudiantes”; entre otros. Líneas de Investigación en: Investigación Social.

Medicina y ciencias de la salud
MEDICINA
Foto del investigador
Ernesto Sánchez Sánchez

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UAS

Sin descripción

Ciencias Sociales
FACULTAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES Y POLÍTICAS P
Foto del investigador
Francis Isela Marrujo López

CENTRO DE INVEST EN ALIM Y DESARROLLO AC

Es Ingeniero Pesquero en Recursos Acuáticos, egresada de la Universidad Autónoma de Nayarit Es Técnico Titular" C" de tiempo completo, Adscrita al CIAD, A.C. Subsede Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental, está a cargo del laboratorio de diagnóstico de enfermedades bacterianas en organismos acuáticos del área de servicios. Sus áreas de interés son Bacteriología, Diagnóstico molecular y Patología, línea de Generación y Aplicación del Conocimiento en Patología de organismos acuáticos Es Instructor en prácticas de capacitación a estudiantes de posgrado del CIAD, en estancias de estudiantes de licenciatura, servicio social y prácticas profesionales Participa en talleres y conferencias en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología actualmente llamada Semana Estatal del Conocimiento desde el 2002 a la fecha. Ha impartido innumerables Cursos de capacitación a productores sobre Análisis bacteriológico en agua, sedimento y camarones y peces Uso de antibióticos en Acuicultura y Diagnóstico molecular de enfermedades bacterianas en organismos acuáticos. Colabora activamente en la elaboración de manuales, los más recientes son Soto Rodríguez S.A.; Fajer Avila Emma J.; Chávez Sánchez Cristina.; Abad Rosales S.M.; Marrujo López F.I; Medina Guerrero R.M.; Lozano Olvera Rodolfo.; Morales Serna Neptalí.; (Primera edición 2022). La Salud de mis Tilapias ¿Qué debo hacer para cuidarlas? Soto Rodríguez S.A.; Marrujo López F.I.; Aguilar Rendón K.G. (2023). Técnicas moleculares para la detección de bacterias patógenas para la tilapia cultivada. Ha participado en artículos de divulgación Soto Rodríguez S.A.; Gómez Gil Rodríguez Sala B.; Marrujo López F.I.; Lozano Olvera R. Vibrios en hemolinfa y hepatopáncreas de camarones enfermos Litopenaeus vannamei del noroeste de México. (2010). Panorama Acuícola Magazine. Fajer Ávila E.J.; Chávez Sánchez M.C.; Soto Rodríguez S.A.; Morales Serna F.N.; Medina Guerrero R.M.; Abad Rosales S.M.; Marrujo López F.I.; Osuna Cabanillas J.M.; Camacho Zepeda Selena G.;Aguilar Rendón K.G.,Sanidad Acuícola: Monitoreo en Granjas de Tilapia de la Región Pacífico Sur, México. (2019). Industria Acuícola, volumen 16 No. 1. Abad Rosales S.M.; Lozano Olvera R.; Medina Guerrero R.M.; Marrujo López F.I. (2023). ¿Qué hago si se enferman mis peces? Métodos de muestreo para peces. Industria Acuícola edición 19.5 En revistas indexadas Lozano Olvera R.; Marrujo López F.I.; Abad Rosales S.M. Necrosis cuticular en camarón Litopenaeus vannamei asociada a Fusarium sp. (Cuticular necrosis in shrimp Litopenaeus vannamei associated with Fusarium sp). (2012). Revista Electrónica de Veterinaria REDVET. SCIMAGO, CAB Abstracts Directory of Open Access Journals (DOAJ) e-Revistas ICYT Index Veterinarius Latindex-Catálogo Latindex-Directorio Red ALyC Scopus. Soto-Rodriguez, S. A., Marrujo Lopez,F. I., Aguilar-Rendon, K. G., & Guzmán, R. H. (2024). Pathogenic bacteria prevalence in cultured Nile tilapia in Southwest Mexico: A real-time PCR analysis. Journal of Fish Diseases, 00, e13921. https://doi.org/10.1111/jfd.13921. Su experiencia profesional incluye la colaboración interdisciplinaria en el desarrollo de proyectos de investigación particularmente en el procesamiento de muestras para análisis bacteriológico, diagnostico molecular y capacitaciones.

Biología y Química
SUBSEDE MAZATLÁN
Foto del investigador
Abril Yuriko Herrera Rios

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Sin descripción

Ciencias Sociales
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES