
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE ESTUDIOS INTERNACIONAL Y POLÍTICAS PÚB
Experiencia Profesional
Universidad Autónoma de Sinaloa
Profesor e investigador
Formación Académica
Licenciatura
Licenciatura en Estudios Internacionales
Universidad Autónoma de Sinaloa
Maestría
Mestría en Políticas Públicas
Universidad Autónoma de Sinaloa
Doctorado
Doctorado en Ciencias Sociales
Universidad Autónoma de Sinaloa
Idiomas
Inglés
Nivel conservacional: Medio
Nivel de lectura: Alto
Nivel de escritura: Medio
Martin Alonso Juárez Armenta
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
Profesor investigador de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma Sinaloa, sus líneas de investigación son los estudios legislativos, gobierno y administración pública vistas desde la relación entre los poderes y su influencia en las instituciones políticas. Obtuvo la mención honorífica en la Maestría en Políticas Públicas y en el Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Sinaloa ambos pertenecientes al Sistema Nacional de Posgrados (SNP). Ganó la beca de disertación doctoral “Raúl Cervantes Ahumada” en Ciencias Sociales otorgada por El Colegio de Sinaloa. En 2023 publicó dos artículos y un capítulo de libro. El artículo “Gobiernos divididos: un estudio comparativo de las relaciones ejecutivo-legislativo en el ámbito subnacional de México. Periodo 2018-2020” publicado en la revista Ciencia y Universidad de la Universidad Autónoma de Sinaloa, realiza un análisis sobre las relaciones ejecutivo-legislativo de tres entidades federativas: Sinaloa, Oaxaca y Yucatán con el fin de responder ¿Por qué existen estados con gobierno dividido donde la relación ejecutivo-legislativo es cooperativa mientras que en otros es conflictiva? Se entrevistaron a 19 diputados y se encontró que existen variables como la experiencia legislativa, el liderazgo del ejecutivo estatal, el tipo de relación ideológica y la relación del gobernador con el ejecutivo federal que determinan el tipo de relación entre los dos poderes locales; el capítulo de libro “La precariedad laboral en la administración pública a partir de la aplicación de los modelos de gestión en el contexto mexicano” en el libro “Trabajo, condiciones laborales y problemas de ciudad” publicado por la Universidad Autónoma de Baja California y la editorial Astra, el análisis se centra en los cambios que surgieron en las condiciones laborales de trabajadores de la administración pública tras la implementación de políticas de corte neoliberal las cuáles han propiciado precariedad laboral; el artículo “Consideraciones teóricas-metodológicas de las relaciones ejecutivo-legislativo” publicado en la revista Ciencia Latina, realiza una revisión de la literatura sobre distintos teóricos y diversas aplicaciones metodológicas en torno a las relaciones ejecutivo-legislativo a partir de artículos publicados en revistas con nivel Q1. Cuenta con dos alumnos en proceso de titulación, una a nivel maestría incorporada al SNP y otra en licenciatura, uno de ellos será su examen en junio de 2024, asimismo ha sido lector crítico de dos tesis de maestría y una de licenciatura. Ha realizado 2 estancias internacionales y una nacional: en 2022 en la Universidad de la República de Uruguay, en 2021 en la Universidad Nacional Autónoma de México donde tomó el Seminario de investigación Doctoral en Estudios Legislativos y Práctica Parlamentaria; y en 2017 en la Universidad de Salamanca en España. Ha participado como ponente en 7 congresos nacionales e internacionales relacionados a sus líneas de investigación. Desde 2017 forma parte de la planta docente de la Facultad de Estudios Internacionales y políticas Públicas, ha impartido los siguientes cursos: teoría de las políticas públicas, ética pública, seminario de tesis I y teoría del comercio internacional a nivel licenciatura; en posgrado la materia actores políticos, federalismo y gobernanza en la Maestría en Estudios Políticos y Sociales; y seminario de tesis I en el Doctorado en Estudios Regionales con Énfasis en América del Norte ambos programas incorporados al SNP. Además de la academia se ha desempeñado en distinto puestos al interior de la Universidad Autónoma de Sinaloa, entre 2015-2021 fue coordinador de planeación estratégica de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas donde su responsabilidad era realizar el plan operativo anual y dar seguimiento a las áreas para el cumplimiento de este; desde 2021 ocupa el puesto de Director de vinculación de la Universidad Autónoma de Sinaloa donde es responsable de tender puentes entre la universidad y los sectores gubernamental, empresarial y social a través de la firma de convenios de colaboración, servicios profesionales, bolsa de trabajo y prácticas profesionales. Prueba de ello, es que se logró la colaboración entre la Universidad Autónoma de Sinaloa con El Colegio de México, el Consejo Mexicano de Negocios y la Harvard Kennedy School para la realización del curso “Liderazgo por un México Mejor”, por tercera ocasión. Se consiguió, además, con la Fundación Cárdenas becas para que estudiantes de la UAS reciban una capacitación en Japón para que aprendan técnicas de regeneración de suelo y así desarrollar un proyecto de impacto social en el Valle de Culiacán. Asimismo, ha apoyado en la organización de eventos como lo fue el foro interno 2023 de reforma académica y administrativa “Construyendo juntos el nuevo modelo educativo UAS 2022” donde además participó como ponente y moderador.
Producción Científica y Artículos de Divulgación
GOBIERNOS DIVIDIDOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS RELACIONES EJECUTIVO-LEGISLATIVO EN EL ÁMBITO SUB
Coautor
19-12-2023
Consideraciones Teóricas-Metodológicas de la Relación Ejecutivo-Legislativo en un Contexto de Gobierno Dividido
Autor
15-09-2023