Catálogo Científico

Foto del investigador
María Consuelo Castro Chinchillas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Nombre Completo: D.I.A.E.María Consuelo Castro Chinchillas Nombramiento y Antigüedad en la Unidad Académica: Maestra de asignatura “B” en la Facultad de Enfermería Mochis, con 16 años de servicio, cuenta con 30 horas base, también labora en Hospital General de Los Mochis, con 28 años de servicio, actualmente funge con nombramiento base de jefe de servicio de quirófano de cirugía general y toco cirugía. Grados Académicos (licenciatura, Maestría y Doctorado): Licenciada en Enfermería por la Universidad Autónoma de Sinaloa, ciclo 2004-2006. Maestría en Enfermería por la Universidad Autónoma de Chihuahua, 2009-2011 Doctorado en Innovación y Administración Educativa por el Centro Universitario de Ciencias e Investigación. Diplomados y Cursos de Educación Continua (a destacar): Diplomados: 1.- Proceso de Atención en Enfermería y Cuidado Integral, por la Universidad Peruana Unión. 2.- En el Nuevo Modelo de Competencias Profesionales y Elaboración de Unidades de Aprendizaje, por U.A.S. 3.- Formación y Actualización Docente para un Nuevo Modelo Educativo, por Instituto Politécnico Nacional. 4.- Compresión Lectora en el Idioma Ingles, por Universidad Autónoma de Sinaloa. 5.- Administración de Calidad Total, por Tecnológico de Monterrey. 6.- Diplomado de entrenamiento Soporte vital Cardiovascular Avanzado para Paciente Adulto y Pediátrico otorgado por López Gálvez Asesores. 7.- Diplomado de Seguridad del Paciente por la Asociación de Enfermería Comunitaria a través de la Vocalía México. Cursos: .- Capacitación para Capacitadores por el Politécnico Nacional. .- Taller: Normas y Políticas de la Revista Avance Científico en Enfermería URN .- 4to Congreso Interinstitucional Regional de Fomento a la Investigación .- Ponente en el Foro de Foro Institucional de Evaluación Institucional: Impacto del Programa Institucional de Tutorías en la Formación Integral del Estudiante. .- Soporte Cardiovascular Avanzado por López Gálvez Asesores. .- Materias/Unidades de Aprendizaje Impartidas en la Unidad Académica: Enfermería en Procedimientos Alternativos para la salud, Enfermería en Situaciones de Urgencias y Desastres, Gestión en Enfermería, Administración en los Servicios en Enfermería, Socioantropologia del Cuidado, Enfermería del Adulto, Fundamentos en Enfermería. Asesorías y Tutorías en la Unidad Académica: Funge como tutora desde el 2012-2013, hasta la actualidad. Asesora de proyectos de Intervención y de Informe final de resultados de Servicio Social. Investigación y Publicaciones: Publicaciones: Revista SYNTHESIS, Modelo Prevalente de Educación Continua en el Cuidado de Enfermería, Revista Núm. 68 .- Miembro Activo del Comité de Revisores de Tesis de Pregrado en las Líneas de Investigación del Cuerpo Académico UAS-CA-358 Redes Académicas en que Participa (a destacar): Investigación: Miembro de Red C.A. de Enfermería de la Zona Pacifico, Colaboradora de ARFEE Zona Pacifico, en el 2013. Distinciones Relevantes Recibidas: Certificación de Calidad: Como Docente en Enfermería, por la federación Mexicana de Colegios de Enfermería A.C. en el 2015. .- Asesora Certificada de Servicio Social, Avalada por la Dirección General de Servicio Social. .- Asesor- Académico del Programa Institucional de Regulación Académica (pira) por la Dirección General de Educación Superior. Responsabilidades Institucionales y Administrativas Ejercidas: .- Responsable del Programa de Nivelación de Enfermería, periodo 2011-2013. .- Jefe del Servicio de Innovación y Calidad del Hospital General de Los Mochis, periodo 2007-2012

Medicina y ciencias de la salud
FACULTAD DE ENFERMERIA MOCHIS
Foto del investigador
Kathleen Fabiola Galindo Sánchez

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Adscrita a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia desde 2020, como Maestro de asignatura B. Licenciatura en Biología con acentuación en ecología y ambiente (Universidad Autónoma de Sinaloa), Maestría en Manejo de ecosistemas de zonas áridas (Universidad Autónoma de Baja California). Estudiante de Doctorado en ciencias agropecuarias (Universidad Autónoma de Sinaloa). Experiencia como docente en nivel licenciatura en Mejoramiento genético, Bioestadística, Aprovechamiento y manejo sustentable de recursos naturales, Especies domésticas no convencionales y Metodología de la investigación. En el ámbito profesional, cuenta con experiencia en monitoreo de mastofauna en general y específicamente en murciélagos, diseño, planeación y ejecución de programas de educación ambiental dirigida hacia estudiantes de nivel bachillerato, primaria y público general, como guía de ecoturismo en reserva ecológica, y en el desarrollo de instrumentos sociopolíticos enfocados en la conservación a través del análisis de la participación pública en políticas ambientales. Ha presentado trabajos en congresos nacionales y participación en cursos nacionales e internacionales. La línea de generación y aplicación de conocimiento es biología de la conservación enfocada en murciélagos y como tema de tesis el enfoque interdisciplinario de medicina de la conservación.

Biotecnología y Ciencias Agronómicas
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Foto del investigador
Sandra Carmina Osuna Izaguirre

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE GUASAVE

Maestra en Educación Basada en Competencias por la Universidad del Valle de México campus Hermosillo, Ingeniera Bioquímica por la Facultad de Ciencias Químicas Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Profesor Titular quot A quot Tiempo Completo en el Instituto Tecnológico Superior de Guasave. Diplomado en competencias docentes, diplomado para la formación y desarrollo de competencias docentes, diplomado de Recursos Educativos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje y diplomado en tutorías por el Tecnológico Nacional de México (TECNM). Diplomado en Alternancia de dinámicas de enseñanza y aprendizaje para la educación híbrida y remota. Miembro de la Sociedad Mexicana de Inocuidad y Calidad para Consumidores de Alimentos (SOMEICCA A.C.). Perfil deseable del programa para el desarrollo profesional docente (PRODEP-SEP). Colaborador en proyectos convocados por el TECNM. Publicaciones de artículos de investigación en revistas científicas nacionales e internacionales. Asesora de proyectos relacionados con la Industria de alimentos, Jurado en eventos locales e internacionales. Certificada en impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal por el Consejo Nacional de Normalización y certificación de competencias laborales (CONOCER).

Ingenierías
CIENCIAS BIOQUÍMICAS
Foto del investigador
Sandra Luz Rivera Beltrán

ESCUELA NORMAL DE SINALOA

Mi nombre es Sandra Luz Rivera Beltrán, cuento con 54 años edad y soy originaria de Culiacán, Sinaloa, México. Mi formación inicial es como Licenciada en letras, tengo maestría en educación básica y doctorado también en educación básica, emitido por la Escuela Normal de Sinaloa. Me desempeño desde hace 25 años como maestra en la Licenciatura en Educación Primaria en la Escuela Normal de Sinaloa además, pertenezco desde hace años a los cuerpos académicos de investigación de la misma institución con el CAEF que lleva por nombre quot Educación, cultura y formación docente quot . Actualmente, participo en la unidad organizacional de Bienestar Universitario de la Universidad Autónoma de Sinaloa como asistente personal de dirección. He participado con ponencias y talleres a nivel nacional e internacional en el área educativa asimismo, he participado en el codiseño de las asignaturas del trayecto formativo en el área de lengua y comunicación de la Licenciatura en Educación Primaria. Tengo asesorías en tesis de investigación en licenciatura y maestría, de las cuales, en su mayoría han sido dictaminadas con mención honorífica.

Humanidades y ciencias de la conducta
Foto del investigador
Paul González Quintero

HOSPITAL DE LA MUJER

Sin descripción

Medicina y ciencias de la salud
ENSEÑANZA
Foto del investigador
Leonardo Garcia Vazquez

INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGIA UNAM

Leonardo García Vázquez nació el 18 de enero de 1987, en Coyoacán, Ciudad de México. Desde temprana edad mostró interés por la ciencia y el medio ambiente, por lo que comenzó a empaparse de documentales de National Geographic de diversos animales, además de que junto a su padre acudía a buscar insectos entre las plantas de la reserva ecológica del pedregal de San Ángel. Durante sus años universitarios decidió realizar su tesis de licenciatura y maestría en la Colección Nacional de Crustáceos en el Instituto de Biología, donde tuvo participación en diversos congresos nacionales e interenacionales, en dónde visitó Costa Rica y Brasil. Para sus estudios de doctorado decidió realizarlos en la Universidad Autónoma de Nuevo León, realizando el descubrimiento y descripción de 8 especies nuevas de isópodos de agua dulce de la región de la Faja Volcánica Transmexicana, además de haber adquirido habilidades en técnicas de análisis moleculares. En este punto de su carrera tuvo la oportunidad de realizar dos estancias de investigación, la primera en el Smithsonian National Museum of Natural History en Washington D. C. y la segunda en el Saugatuck Natural History Laboratory en Michigan, ambas en Estados Unidos. A la par de sus estudios de doctorado, fue profesor de las asignaturas de Entomología Forense y Entomología Forense Avanzada en la Licenciatura en Ciencia Forense de la Facultad de Medicina (Hoy Escuela Nacional de Ciencias Forenses). Después de haber obtenido el doctorado con mención honorífica Cum Laude, consiguió un contrato temporal como investigador en el Departamento de Zoología de Invertebrados en el Laboratorio de Entomología y Artrópodos de la Universidad Autónoma de Nuevo León en la Facultad de Ciencias Biológicas, realizando investigación con isópodos acuáticos. En este punto describió una especie más de isópodo de agua dulce y también trabajó por primera vez con fósiles de crustáceos logrando describir un género y una especie nueva de isópodos de agua dulce del Plioceno de la región de Jalisco en México. Debido a la trayectoria académica decidió participar en la convocatoria de reconocimiento dentro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), donde el resultado de su evaluación fue positivo, otorgándole el grado de Candidato a Investigador Nacional en el año 2022 con vigencia de nombramiento a 2025. En el año 2023 participó en la convocatoria de Estancias Posdoctorales en la que resultó beneficiado y actualmente se encuentra realizando su estancia en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM en Mazatlán, Sinaloa, trabajando con la meiofauna de bahía de Ohuira en Topolobampo. Actualmente, Leonardo García es el experto en el campo de los isópodos de agua dulce de México, y ha sido invitado como ponente en numerosas conferencias y eventos académicos. Además, es autor de varios artículos científicos de circulación internacional y de divulgación de la ciencia para el público en general.

Biología y Química
INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGIA UNAM
Foto del investigador
Edith Salazar Villa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Sin descripción

Biotecnología y Ciencias Agronómicas
FACULTAD DE BIOLOGÍA
Foto del investigador
Lucely Nataly Molina Félix

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Soy una Nutrióloga con formación como Ecóloga Humana, un área interdisciplinaria dedicada al estudio científico de las relaciones entre la especie humana y las comunidades naturales y sociales de las que forma parte. A lo largo de mi formación académica he trabajado en la organización y desarrollo de proyectos enfocados principalmente en grupos vulnerables, teniendo como objetivo el estudio del estado de salud y bienestar de los mismos, así como los factores relacionados: biológicos, sociales, económicos, culturales, entre otros. Formando parte, a su vez, de estancias de investigación a nivel nacional e internacional con diversos grupos de investigación. Actualmente, curso el primer año del Doctorado en Ciencias en Biomedicina Molecular de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en el que, de manera integral con mi formación académica anterior y actual, desarrollo el proyecto de investigación titulado “El impacto de factores ambientales en los perfiles de la microbiota intestinal y su asociación con el crecimiento infantil: el caso de los campos agrícolas en Sinaloa”.

Medicina y ciencias de la salud
FACULTAD DE MEDICINA
Foto del investigador
Abril Montijo Galindo

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROL

Bióloga, egresada de la Universidad Autónoma de Baja California. Realizó una Maestría en Ciencias en el Centro de Investigación de Alimentación y Desarrollo (CIAD) AC Unidad Mazatlán, con orientación al área de Manejo Ambiental. Durante este periodo trabajó con la avifauna acuática del Área Natural Protegida a Nivel Municipal Estero del Yugo . Al finalizar su maestría, se incorporó al equipo de Conselva Costas y Comunidades, Organización de la Sociedad Civil, en donde fungió como Coordinadora del Programa de Biodiversidad y Cuencas Hidrológicas durante 5 años, siendo responsable de proyectos de Restauración, Reforestación, Monitoreo de flora y fauna y Pago por Servicios Ambientales. Ingresó al Programa de Doctorado en Ciencias en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) AC incorporándose al Laboratorio de Manejo Ambiental, desarrollando su tesis de doctorado en el tema de vulnerabilidad, zona costera y cambio climático. Actualmente se encuentra realizando una estancia postdoctoral dentro del proyecto CONACYT Determinantes de vulnerabilidad y diagnóstico de la capacidad institucional de respuesta ante eventos de precipitación extrema implicaciones para la adaptación en la zona costera del noroeste de México . Es profesora de cátedra en Universidad TecMilenio Nivel Preparatoria.

Fisicomatemáticas y ciencias de la tierra
CIAD UNIDAD MAZATLÁN
Foto del investigador
Oscar Daniel Argüelles López

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Sin descripción

Biotecnología y Ciencias Agronómicas
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS