Catálogo Científico

Neri Carolina Báez Rivera
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA
Neri Carolina Báez Rivera Datos Personales: Fecha de Nacimiento: 27 de mayo de 1979 Lugar de Nacimiento: Culiacán, Sinaloa CURP: BARN790527MSLZVR09 Estado Civil: Casada Nacionalidad: Mexicana Religión: Católica Domicilio: Enrique Sánchez Alonso #2189 Fracc. Porta Fe, Culiacán, Sinaloa, C.P.: 80029 Teléfono: 6673 07 85 26 Correo Electrónico: neri.baez@upes.edu.mx / neri_baez@hotmail.com Formación Académica: Maestría en Educación Campo Intervención Pedagógica y Aprendizaje Escolar, UPES Unidad Culiacán, 2016-2018 (Título en trámite) Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología de la UAS, 1990-1995 Certificados/Diplomas: Computación Empresarial (Instituto Windsor de Culiacán, S.C., 1997-2000), Programador Analista de Sistemas (Colegio de Informática Técnica de Sinaloa, A.C., 1994-1996) Actualización Profesional: Diversos cursos, talleres y seminarios en áreas como metodología de investigación, masculinidades, violencia de género, entre otros, impartidos por la UPES y otras instituciones. Certificaciones oficiales de Microsoft Office Specialist en Word, Excel y PowerPoint. Experiencia Laboral: Amplia experiencia en docencia frente a grupo, tanto en la UPES como en otras instituciones educativas. Desempeño como Coordinadora Estatal de Contraloría Académica en la UPES desde mayo de 2022. Experiencia en coordinación de licenciaturas y programas educativos escolarizados y semiescolarizados en la UPES desde 2015. Experiencia previa en negocio propio (lonchería), auxiliar contable y cajera. Investigación: Colaboración en proyectos de investigación registrados en la UPES. Participación como ponente en coloquios y presentación de resultados de investigación. Gestión Académica: Coordinación de reuniones de academia y participación en diversas actividades de gestión académica, como organización de eventos, supervisión de prácticas docentes, entre otros. Acompañamiento Académico: Experiencia como Coordinadora de Tutorías y tutora de grupos en la UPES. Lectora Crítica y Sinodal de Documentos Recepcionales: Participación como lectora crítica y sinodal en la evaluación de documentos recepcionales de licenciatura y posgrado en la UPES. Diseño de Módulos y Antologías: Diseño de módulos para diplomados y antologías para diferentes semestres y programas educativos en la UPES. Vida Colegiada y Gestión: Participación en diversas actividades de vida colegiada y gestión académica, incluyendo organización de eventos, asistencia a conferencias, entrevistas de selección, entre otras.
Humanidades y ciencias de la conducta
EDUCACIÓN, PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA

Víctor Manuel Bátiz Beltrán
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CULIACÁN
Víctor Manuel Bátiz Beltrán obtuvo la licenciatura en Informática por el Instituto Tecnológico de Culiacán (México) en 1997 y la maestría en administración de empresas por la Universidad Tecmilenio (México) en 2007. También recibió el grado de maestría en ciencias de la computación del Tecnológico Nacional de México Campus Culiacán (México) en 2021 . Actualmente, está trabajando para obtener el grado de doctor en ciencias de la ingeniería del Tecnológico Nacional de México Campus Culiacán (México), donde adicionalmente imparte clases en las ingenierías de sistemas computacionales, gestión empresarial y tecnologías de la información y comunicaciones. Sus intereses de investigación incluyen las áreas de inteligencia artificial, computación afectiva, entornos de aprendizaje inteligentes, procesamiento del lenguaje natural y reconocimiento automático de la personalidad. En el área administrativa y de mejora continua evalúa y asesora proyectos de mejora de procesos bajo la metodología Six Sigma. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libro relacionados con sus áreas de investigación.
Ingenierías
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

Clemente Guadalupe Alvarado Beltrán
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Sin descripción
Ingenierías
FACULTAD DE INGENIERÍA MOCHIS

Ruth Escamilla Montes
CIIDIRIPN UNIDAD SINALOA
Sin descripción
Biotecnología y Ciencias Agronómicas
ACUACULTURA

álvaro Peraza Garzón
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MAZATLÁN
Álvaro Peraza Garzón, originario de Mazatlán Sinaloa, México. Formación base como licenciado en Sistemas Computacionales por parte de la Universidad de Occidente. Maestro en Informática Aplicada por parte de la Universidad Autónoma de Sinaloa (Facultad de Informática Mazatlán), Doctor en Ciencias de la Información por parte de la Universidad Autónoma de Sinaloa (Facultad de Informática Culiacán y Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio). Profesor en el Instituto Tecnológico de Mazatlán y en la Universidad Autónoma de Sinaloa (Facultad de Informática Mazatlán). Con experiencia en sistemas computacionales, inteligencia artificial y en modelado de sistemas complejos. Cuenta con publicaciones Internacionales, y participación en proyectos nacionales dentro del sistema Tecnológico Nacional de México.
Ingenierías
INGENIERÍAS

Alejandra Utrilla Quiroz
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Mi nombre es Alejandra Utrilla Quiroz, estudie las carreras de Ingeniería Bioquímica y Licenciatura en educación primaria. Desde 2 22, trabajo en la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde impartí clases de Biología en el Nivel Medio Superior durante 2 años, donde también me desempeñe actividades directivas como Responsable de Control Escolar, Secretaria académica y Tutoría. Desde el 2 Imparto clases en la Facultad de Química Biológicas de Universidad Autónoma de Sinaloa, en el área de Ciencias de humanidades de las carreras de Ingeniería Química y Bioquímica. Desde el 2 4 trabajo en la Dirección General de Escuelas Preparatorias donde me desempeño como Coordinadora Estatal de la Academia de Biología, donde imparto capacitaciones a docentes, elaboro Planes y programas de estudio, así como libro de texto para los estudiantes del bachillerato de la UAS. Durante todo este tiempo me capacito de manera constante, participo en proyecto de investigación internos de la Universidad, así como asisto a congresos, talleres y seminarios en mi área de formación y de desempeño. En estos momentos estoy por cerrar mi Doctorado.
Biología y Química
FACULTAD DE QUÍMICA

Jesús Manuel Pérez Villarreal
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
c.Dr. Jesús Manuel Pérez Villarreal Profesor titular de la materia Genética y Prácticas de microbiología y parasitología médica en la facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Estudiante de 4to año del programa de doctorado en ciencias biomedicas de la facultad de ciencias químico-biológicas, UAS. Realizado estancias de investigación en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del I.P.N (CINVESTAV). Autor de 1 artículo científico (2022). Formación de recursos humanos, director de tesis de dos alumnos de Licenciatura. Participaciones en múltiples eventos de divulgación cientifica y participación de cursos Nacionales e Internacionales.
Medicina y ciencias de la salud
FACULTAD DE MEDICINA

Nidia Yuniba Brun Corona
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Como síntesis de los últimos años. En diciembre de 2016, fui electa como Directora de la Facultad y desarrollé una serie de acciones: -Diseño del programa de Maestría en TS, aprobado en 2019 y que inició en 2020 y con reconocimiento del SNP de CONAHCYT. -Sede del II Seminario de Investigación de la “Red Nacional de TS y Familia”, marzo 2019. -Sede de la Conmemoración del Día del TS en México 2021, por la Multiplataforma Mi Trabajo Es Social, -Sede de la 6ta. Jornada Digital de TS, 2022 por la Multiplataforma Mi Trabajo Es Social, con alcances internacionales. -Coordinación de la Brigada Universitaria de Vacunación por Covid 19, a la población en general, de los municipios de San, Ignacio, Concordia, El Rosario, Escuinapa y Mazatlán, participando de inicio a fin, de forma ininterrumpida en las distintas jornadas de vacunación programadas por la Secretaria de Salud. -Impulso de 2 iniciativas aprobadas por decreto federal y Estatal: -Iniciativa Ciudadana en conjunto con el Partido Sinaloense Propuesta ante el H. Congreso del Estado de Sinaloa. Se reforma el párrafo tercero del artículo 5, la fracción XX del artículo 10, el artículo 162; y se adiciona un segundo párrafo al artículo 49, el último párrafo al artículo 159 y el último párrafo del artículo 168, todos de la Ley de Educación para el Estado de Sinaloa. Objeto: incorporar un Trabajador Social en cada escuela de nivel básico y medio superior, el cual deberá contar con título de licenciatura, para que sea un profesionista con formación teórica interdisciplinaria de carácter humanista con profundo respeto por la dignidad de todas las personas, además deberá contar con la capacidad de contribuir al bienestar social del estudiante, su familia y comunidad. Fecha de aprobación: 29/oct/2020 Número de decreto: 517 -Oficio de solicitud del reconocimiento por Decreto, del Día Nacional de LAS y los Trabajadores Sociales, ante el Senado de la República, promovido por el Senador Martí Batres, para Dictamen de las Comisiones Unidas de Educación y de Estudios Legislativos, Segunda, de la iniciativa con proyecto de Decreto por el que se declara el 21 de agosto de cada año como "Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales". Aprobada 6 noviembre 2019. https://www.trabajosocial.unam.mx/comunicacion/Gaceta/gac_194.pdf Pág. 5 -Coordiné el proceso de Autoevaluación del Programa Educativo para su reacreditación en 2022. -Integrante de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior de TS, participando en varias tareas y comisiones. Ejemplo: https://www.trabajosocial.unam.mx/comunicacion/Gaceta/gac_197.pdf Pág. 62 y 80. -Integrante de la Red de Investigación Académica sobre TS: Formación y Ejercicio Profesional. -Integrante de la Red Nacional de TS y Familia. -Comisión Académica del Informe de autoevaluación del Programa Educativo de LTS -Integrante de la Red Estatal de Planeación Estratégica. En diciembre de 2022 me incorporé, como Secretaria Académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en la Unidad Regional Sur, Dirigiendo el Gabinete Académico, con distintos programas y procesos: -Integrante de la Red de Colaboradores del Programa de Seguimiento al Ingreso, Trayectoria y Egreso Estudiantil (PSITEE) 2020 a la fecha, como Coordinadora. -Integrante de la Red de Colaboradores del Programa Seguimiento de Egresados, 2005, a la fecha. Actualmente por la función, el cargo es de Coordinadora. -Integrante de la Red de Colaboradores del Programa Institucional de Evaluación, Formación y Actualización Docente (PIEFAD), 2020 a la fecha. actualmente por la función, el cargo es de Coordinadora. -Integrante del Consejo Consultivo y de Vinculación de la UAS, agosto 2022 a la fecha. -Integrante del Consejo de Internacionalización de la UAS, enero 2022 a la fecha. -Participación en la promoción y vinculación, para la gestión y formalización de firma de convenios de 2020 a la fecha. -Integrante de la Red del Programa de la Revisión y Orientación de la Oferta Educativa, apoyando en las acciones de revisión de la oferta educativa de la Unidad Regional Sur, que actualizó en 2023 el 100% de sus programas educativos -Participación en la organización de eventos de promoción y difusión cultural: Feria del Libro y Festival Internacional Universitario de la Cultura 2023, entre otros. -Organización de Reuniones de Padres y Madres de familia, para tener un mayor acercamiento y desarrollar un vínculo institución familia. -Coordinación del proceso de examen de admisión UAS 2023, que se aplicó en la Institución por primera vez, promoviendo en distintos medios el procedimiento a seguir. -Coordinación del Programa Eclipses Solares en Sinaloa 2023 -2024. Promoviendo y difundiendo la observación segura en la población del sur de Sinaloa. Derivado de las diversas acciones y programas, se están elaborando artículos, para sistematizar las distintas experiencias de los programas institucionales.
Ciencias Sociales
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN

Carlos Iván Cota Barreras
INIFAP CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE CULIACÁN
Soy egresado de la carrera de Ingeniera en Desarrollo Sustentable por parte de la Universidad Católica de Culiacán, realice la Maestría en Ciencias Agropecuarias en la Universidad de Sonora, y recientemente obtuve el grado de Doctor en Ciencias en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Trabajo en el Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en el Campo Experimental Valle de Culiacán. He participado como colaborador en el Programa de Mejoramiento Genético de Cártamo realizando cruzas, así como ensayos de rendimiento de variedades de reciente liberación y líneas avanzadas de este cultivo. Además, he colaborado en el Programa de Mejoramiento Genético de Garbanzo, en el cual he realizado ensayos de rendimiento y calidad de grano. Mi proyecto de tesis de doctorado fue respuesta de genotipos de garbanzo a la marchitez causada por un complejo de hongos fitopatógenos en el noroeste de México, principal enfermedad de este cultivo. Para la identificación de los hongos utilice herramientas moleculares. Mis objetivos son utilizar estas herramientas moleculares para la identificación de los principales hongos en el cultivo de cártamo, garbanzo y frijol. Soy esposo y padre de familia de tres niñas, quiero ser un ejemplo para ellas, y me gustaría que siguieran mis pasos en la investigación. Soy responsable y cuando me propongo metas, busco diferentes maneras de alcanzarlas. Muestro disposición al momento de realizar diferentes actividades y los hacemos con la mejor actitud posible.
Biotecnología y Ciencias Agronómicas
PROGRAMA DE FRIJOL Y GARBANZO

Kirby Gutiérrez Arce
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
Profesor de educación superior desde el año 2014 en Universidad de Occidente, posteriormente participe en la transición de universidad estatal a Universidad Autónoma de Occidente, en el año 2018. Profesor de Tiempo Completo desde el año 2022, adscrito al departamento de Ciencias de la Salud, en esta misma institución. Como académico impartí docencia en los programas de Licenciatura en Educación Física y Ciencias del Deporte, Promoción de la Salud y desde el 2018 a la fecha en el programa de Terapia Física y Rehabilitación. Se desarrollaron actividades de desarrollo y nueva creación de diseño curricular al programa educativo de Terapia Física y Rehabilitación, posteriormente actividades de tipo administrativas como coordinador de ese mismo programa, dentro de esas funciones se integró el comité de núcleo básico docente a cargo del desarrollo de las carpetas para la liberación de la Opinión Técnico favorable de CEIFRHS, con el fin de que estudiantes de este programa educativo puedan realizar sus practicas clínicas. Dentro de las funciones académicas desarrollo de asesorías de tesis y tesinas, tutoría grupal y facilitador para la construcción de programas indicativos en extenso. Miembro de los grupos de investigación: 1. Salud Humana y Ciencias del Deporte 2. Actividad física, Educación y Salud