
CIAD A.C.
SUBSEDE MAZATLÁN
Experiencia Profesional
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.
Investigador Titular C
Formación Académica
Doctorado
Doctor of philosophy
University of Stirling United Kingdom
Miguel Betancourt Lozano
DOCTOR OF PHILOSOPHY
Laboratorio de Ecotoxicología y Bioprocesos, CIAD Mazatlán - Aprovechamiento de residuos orgánicos mediante bioprocesos acoplados (digestión anaeróbica, compostaje, biotransformación vía mosca soldado negra - Estudios de efectos de contaminantes en ecosistemas costeros Nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) ESTUDIOS SUPERIORES. Doctorado: Institución: Institute of Aquaculture, University of Stirling, Escocia, Reino Unido. Tesis: Interactive toxicity of a triazole-derivative fungicide and an organophosphate pesticide in the marine shrimp Litopenaeus vannamei. Periodo: Enero de 1995 – enero de 2000. Maestría en Ciencias: Institución: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR). Graduado con Honores - Maestro en Ciencias Marinas. Periodo: Septiembre de 1989 - diciembre de 1992. Tesis: Variación de la actividad antimicrobiana de la esponja Aplysina fistularis (PORIFERA:APLYSINIDAE) y su relación con la fauna asociada. Licenciatura: Institución: Universidad Autónoma de Baja California Sur. Licenciatura en Biología Marina. Periodo: Enero de 1984 - junio de 1988. EXPERIENCIA LABORAL. Coordinador Académico Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD – Mazatlán). Junio 2011 – abril 2020 Investigador titular C Institución: Laboratorio de Ecotoxicología, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD – Mazatlán). Marzo 2000 a la fecha DOCENCIA Curso de Ecotoxicología Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (unidad Mazatlán). Lugar: Mazatlán, Sinaloa. Curso Seminario de Investigación I Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (unidad Mazatlán). Lugar: Mazatlán, Sinaloa. TRAYECTORIA Ha formado 4 tesistas de licenciatura, 11 de maestría y 5 de doctorado, con 2 de maestría y 5 de doctorado actualmente en proceso. Dirige el Laboratorio de Ecotoxicología de CIAD Mazatlán, que actualmente cuenta con 2 investigadoras asociadas y 2 investigadores posdoctorales. Cuenta con 60 publicaciones en revistas indizadas, 2 libros editados y 12 capítulos de libros. Ha sido responsable técnico de 7 proyectos de investigación CONACYT (con participación en 12) y 5 proyectos internacionales (Acta Norteamericana para la Conservación de Humedales -NAWCA, el Programa Mesoamericano de intercambio Académico ANUIES-CSUCA y la International Foundation for Science -IFS- de Suecia). Ha organizado numerosos cursos y talleres internacionales en temáticas ambientales y es actualmente miembro de la mesa directiva del capítulo Norteamérica de la Sociedad de Toxicología Ambiental y Química (SNA por sus siglas en inglés; https://www.setac.org/) y es miembro fundador de la Asociación Mesoamericana de Ecotoxicología y Química Ambiental (www.ameqa.org). Es responsable de un proyecto institucional denominado YOXBOX-Tecnología Sustentable, encaminado a desarrollar bioprocesos acoplados para el aprovechamiento de desechos orgánicos en comunidades rurales y urbanas en Sinaloa y Sonora. Sus líneas de investigación abordan problemáticas socioculturales y ambientales. En estudios de campo, ha investigado la distribución de contaminantes en agroecosistemas e indicadores utilizando aves (migratorias y residentes), peces (dulceacuícolas, estuarinos y de mar profundo) e invertebrados (moluscos y crustáceos) y su relación con alteraciones ecotoxicológicamente relevantes. Asimismo, ha realizado estudios para evaluar el riesgo por consumo de productos pesqueros como vía de exposición a contaminantes en comunidades costeras, estudios para caracterizar los factores asociados al desempeño en el uso del agua por distritos de riego y ha colaborado en el diseño de estrategias para fomentar mejores prácticas agrícolas a través de la reducción en el uso de agroquímicos. Actualmente colabora con Conselva Costas y Comunidades en un proyecto que busca implementar mejoras en el uso del agua en un distrito de riego de Mazatlán, Sinaloa mediante el monitoreo de calidad de agua y la incorporación de indicadores de sustentabilidad y, en una vertiente relacionada, colabora con Pronatura Noroeste en el desarrollo de tecnologías de gestión de residuos orgánicos para promover la economía circular en comunidades rurales de Sinaloa. En estudios de corte experimental, en los últimos años su equipo de trabajo estudia mecanismos de acción del herbicida glifosato, profundizando en procesos de toxicidad transgeneracional.