Foto del investigador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

ESCUELA DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS

Experiencia Profesional

El Debate de Mazatlán

Editor, Reportero

Escuela de Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma de Sinaloa

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular "B"

Escuela de Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma de Sinaloa

Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular C


Formación Académica

Licenciatura

Periodismo

Universidad Kino

Maestría

Antropología Social

Universidad Iberoamericana

Otro

Experto en Gestión de la Paz y los Conflictos

Universidad de Granada

Doctorado

Estudios Migratorios

Universidad de Granada

Otro

Diplomado en Gestión y Sustentabilidad Ambiental

Universidad Católica de Culiacán


Idiomas

Inglés

Nivel conservacional: Alto

Nivel de lectura: Alto

Nivel de escritura: Alto


Omar Mancera González

DIPLOMADO EN GESTIÓN Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

Realizó sus estudios de Licenciatura en Periodismo en la Universidad Kino, de Hermosillo, Sonora. Durante su formación universitaria comenzó a desarrollar su carrera como periodista del suplemento Voces del Desierto, del periódico El Independiente. También colaboró en televisión y se desempeñó como asesor-docente en el Instituto Sonorense para la Educación de los Adultos (ISEA). Al culminar la licenciatura regresa a Mazatlán (2003), donde comienza a laborar como reportero en el periódico El Debate. Es en este medio desarrolla su vocación por la investigación científica con una importante carrera como periodista de investigación de la fuente ambiental, que le valió reconocimientos internacionales. En 2008 se va a radicar a la Ciudad de México para estudiar una maestría en Antropología Social, en la Universidad Iberoamericana. Continuando con su vocación por los estudios del medio ambiente, pero ahora desde la perspectiva científico-académica, realiza su investigación de tesis con las familias desplazadas por la presa Picachos. La investigación le mereció graduarse con Mención Honorífica de la maestría. Durante ese periodo se desempeñó como investigador asociado en proyectos de investigación científica de El Colegio del Estado de México y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Al culminar la maestría regresa a la ciudad de Culiacán para crear la Licenciatura en Antropología Social en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), y la Escuela de Ciencias Antropológicas, de la que fungió como Director hasta el año 2017. Respecto a su desarrollo en la investigación no se interrumpió por las labores de dirección, ya que desde 2011 ha impartido cursos de licenciatura, maestría y doctorado en distintas unidades académicas como la Facultad de Enfermería, la Unidad Académica de Ciencias de la Comunicación y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Así mismo, también impartió cursos en el Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS), de la UAS, y se desempeña como docente titular de Bioética en los programas de maestría que ofrece la Universidad Católica de Culiacán. En 2014 ingresa a estudiar un doctorado en Estudios Migratorios, en la Universidad de Granada (UGR). En esta institución amplía su línea de investigación centrada en el impacto de las presas en la vulnerabilidad social y en el medio ambiente, a una perspectiva regional. De esta forma la tesis de doctorado, que fue galardonada con el reconocimiento Cum Laude. Desde 2017 forma parte del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos, como Investigador Asociado, y en la convocatoria 2020 es reconocido como Investigador Honorífico. Desde 2019 forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, por lo que en 2022 fue ratificado (hasta el año 2027), como Investigador Nacional Nivel 1. Es líder del Cuerpo Académico Consolidado “Antropología Sociedad y Lenguaje” adscrito al sistema PRODEP, de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Así mismo es integrante de la “Red de Estudios de Vulnerabilidad Social”, desde 2020, de la “Red Temática de Sistemas Agroforestales de México (Conacyt)”, desde 2017, de la “Red Iberoamericana de Paz Imperfecta (RIPI)”, desde 2014, y de la “Red Nacional de Periodistas Ambientales”, desde 2006. En cuanto a su producción científica cuenta con más de una decena de artículos y capítulos de libro arbitrados en distintas revistas y editoriales de México, Colombia, Brasil, Chile y España. Se ha desempeñado como evaluador de proyectos del CONAHCYT (2020), de la Universidad Autónoma del Estado de México (2020) y del Instituto Sinaloense de Cultura (2015); además evaluó candidaturas al Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos, en 2022. Posee más de una veintena de apariciones en medios masivos de comunicación en su trayectoria científica. Funge como colaborador regular en el programa radiofónico “Cultura del Agua” de Radio UAS. A su colaboración en radio se suma la publicación de artículos de difusión científica y, desde 2018, un texto de su autoría (Sabia virtud de la naturaleza) se publica como un ejercicio didáctico en el libro de sexto grado de educación Primaria, de la materia Español (Serie Infinita, Ediciones Castillo, págs. 61-62).

  • Área de conocimiento: Ciencias Sociales
  • Grado: Otro
  • Institución: Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Correo: omancerag@uas.edu.mx

Producción Científica y Artículos de Divulgación

Artículos Arbi
Perfiles Latinoamericanos. Núm. 61. Vol. 31
Autor
Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Núm. 2. Vol. 26
Autor
Ra Ximhai. Núm. 2. Vol. 17
Autor
Revista de Enfermería y Humanidades. Cultura de los Cuidados. Núm. 60. Vol. 25
Coautor
Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres (REDER). Núm. 5. Vol. 1
Autor

Registrate para acceder a más contenido

Crear cuenta